Slideshow shadow

Perdonen el desorden

18/06/2019 en Doce Miradas por Pilar Kaltzada

La mudanza es una experiencia transformadora. En el momento, tiene la capacidad de sacar de mí lo peor que llevo dentro: me impaciento, me desespero, me angustio, me pongo triste, me arrepiento, me quejo… Es una situación que te deja la vida desordenada durante una temporada: nunca he vivido un traslado sin tensión, y llevo unos cuantos sobre la espalda.

Y es que, con el paso del tiempo, las cosas de una (sus pertenencias, sus dudas y sus certezas) se van acomodando al lugar en el que residen y, gracias a ello todo resulta más eficiente. Lo mismo encuentras a la primera la ropa que te quieres poner por la mañana, que siempre tiene a mano ideas preconcebidas sobre la mayoría de las cosas, que te simplifican mucho el ejercicio de descarte tan necesario para sobrevivir. Puedes prepararte un café con los ojos cerrados, como puedes abandonar rápidamente lecturas, músicas o personas que, por experiencia acumulada, sabes que no deben tener acceso a tu vida. Las rutinas tienen mala fama, pero me resultaría muy difícil salir al mundo cada día empezando de cero.

Todo este orden (que responde a cada persona y es, por lo tanto, de naturaleza variable) salta por los aires cuando te mudas. La vida me ha ensañado que, aunque hay excepciones, se cambia por necesidad y no por gusto. La comodidad, la pereza y la complacencia tienden a ser conservadoras, a empujarte (suavemente) a que dejes las cosas como están. Intuyo que es por eso que somos las mujeres quienes estamos a la cabeza de esta mudanza masiva a la que hoy quiero referirme: porque somos mayoritariamente nosotras quienes ya no estamos cómodas en una casa que no se adapta a nuestras necesidades. (¡Ah!, y porque queremos).

Hablo de un traslado colectivo y de grandes dimensiones. Se ve en la calle, en las conversaciones, en las agendas políticas. Es como si, de repente en algunos casos y de forma gradual en otros, estuviese produciéndose una mudanza masiva desde certezas asentadas hacia un nuevo territorio todavía por descubrir. Es ahí donde todas las cajas que nos ha dejado el camión a las puertas tendrán que encontrar su lugar.

Cambio de posiciones. Si pica, sana

Algunos hombres intuyen que en este traslado les va a tocar una habitación más pequeña. Se revuelven, porque cuando miden los nuevos metros cuadrados comprueban con disgusto que no les caben todas las cosas que traían consigo, “sus cosas”. Está gráficamente expresado en este vídeo. (El humor es un arma cargada de futuro, como recordaba María Puente hace unas semanas).
Los privilegios se construyen centímetro a centímetro y a partir de las certezas. A quienes han sido educados formal e informalmente para tenerlo todo a su disposición, el cambio no les sale a cuenta. Me hago cargo.

Hay dos noticias sobre esto: una mala y otra buena.
Para ellos, la mala es que el cambio es inevitable: por mucho que lo llamen imposición, revanchismo o mala leche, es un movimiento de corrección de desigualdades seculares. De paso, es más que posible que el feminismo ayude a enderezar otras muchas ineficacias que venimos arrastrando, porque está trayendo al debate cuestiones (la economía de los cuidados, la sostenibilidad de la vida, el buen trato…) con las que podemos hacer frente a los problemas acuciantes que nos sacuden cada día. Dice Nancy Fraser que estamos ayudando a superar la crisis del capitalismo; una bola extra que no se esperaba nadie, ¿verdad?.

Y la buena noticia, que la hay, es que, queridos nuestros, terminarán ustedes por acostumbrarse. Créannos: se lo decimos por experiencia. Las mujeres llevamos siglos acostumbradas a ocupar mucho menos espacio del que nos corresponde. Históricamente se nos ha pagado menos, se nos ha visto menos, y se nos ha escuchado menos, como contaba hace poco Ana Erostarbe aquí. No aspiramos a que ustedes cobren menos, no se les vea o no se les oiga; simplemente, la sociedad está corrigiendo las desigualdades para que podamos compartirlo todo, derechos, obligaciones, espacios y tiempos. Piensen que más pronto que tarde las estrecheces que ahora temen serán tan normales como las limitaciones que hasta ahora la otra mitad de la Humanidad ha padecido.

Renunciar es siempre doloroso, cierto. Los cambios son como las cicatrices: si pican, es que algo está sanando.

Muchas mujeres también estamos descolocadas. Sabemos que esta transformación es profunda e imparable, que está aquí para remover los cimientos y, por lo tanto, ninguna podrá quedarse en el exacto lugar en el que ahora está.

Muchas mujeres antes que nosotras se enfrentaron a este desorden. Aprendieron a aprender sobre ellas mismas y sobre la sociedad en la que vivían, a identificar los cambios esenciales y a trabajar juntas por hacer que fuesen posibles. Esta casa de la que ahora nos mudamos, con todos sus defectos, la han construido también grandes mujeres, a las que debemos agradecérselo.

Si nos diesen un euro cada vez que a cualquiera de nosotras nos preguntan qué quieren en realidad las mujeres, seríamos inmensamente ricas. No tenemos las respuestas, yo al menos no las tengo, porque voy descubriendo nuevas preguntas a cada paso que doy, y me doy cuenta de que la construcción es lenta, a veces demasiado lenta y dolorosa.

El día en que Suecia pasó de conducir por la izquierda a la circulación por la derecha. Cambiar no es fácil.

Una parte de mi desconcierto en este traslado me llega por esa supuesta omnisciencia que nos avala a las mujeres por el mero hecho de serlo, que implícitamente nos señala como sabias y empoderadas, feministas y listas, conscientes, estudiosas de la materia; y asertivas, además. Es como si además de ser pájaros tuviésemos que ser ornitólogas.
Ante la pregunta, muy recurrente, de “¿qué tenemos que hacer los hombres?” yo no tengo respuesta en la mayoría de las ocasiones. “No sé”, respondo, “improvisemos”. Las miradas de desaprobación o los comentarios del tipo, “ajá, no lo sabes, vaya feminista de pacotilla” indican que, una vez más, se nos supone abnegadamente dispuestas a solucionar la papeleta, a velar por la paz, a  poner orden en el caos de casa común de la convivencia en igualdad.

Por eso, voy avisando: perdonen el desorden, señoras y señores, pero una mudanza es caótica, y hay muchas cosas que ir solucionado y decidiendo. Cambiar no es fácil para nadie, y en efecto, toca improvisar. Y es que, además, los últimos inquilinos dejaron la cosa y la casa bastante revueltas.

Es un trabajo común, y más vale que vayamos haciendo, todas y todos, nuestra parte.

Qué hacer durante la mudanza. Algunas pistas…

  • A los hombres que se sienten descolocados porque ahora no saben si cuando salen a ligar son ofensivos, por favor, háganselo mirar, y hasta que no lo resuelvan, absténganse, porque son ustedes un peligro.
  • A las mujeres que no saben si depilarse las ingles es claudicar ante el patriarcado, relájense, y hagan lo que consideren oportuno, que esto también va de crearse el mundo a su medida, en la que caben los deseos propios, las contradicciones y los “no sabe / no contesta”.
  • A los medios de comunicación que se quejan porque “no hay mujeres que quieran hablar sobre aeronáutica”, hagan su trabajo correctamente. Las hay y con una voz alta y autorizada y si todavía no están en la palestra pública no es por falta de méritos. Su tarea, recuérdenlo, es contar lo que pasa y las mujeres forman parte de eso que ocurre, aunque no quieran verlas. Búsquenlas.
  • A las jóvenes que no saben si deben escuchar reguetón porque las letras son abominables, busquen artistas que escriban y se expresen de otra forma, y no renuncien a bailar lo que quieran, como quieran, con quien quieran, donde quieran y cuando quieran. De hecho, no renuncien a nada.
  • A los jóvenes a los que les preocupa que sus chicas (sic) anden por ahí por la noche, preocúpense más de los chicos que andan por ahí. No controlen a la víctimas: den un paso al frente contra los agresores.
  • Para la clase política que embadurna de podredumbre nuestro espacio público, cuestionando nuestros derechos, atacando nuestras libertades y buscándonos la boca para ganar unos pocos votos, solo desprecio. (Y en la minúscula parte que a mí me corresponde, ni un voto).
  • Y a las y los políticos que pueden y quieren urbanizar de otra forma los alrededores de la nueva casa, pasen y remánguense, que aquí hay tarea de sobra. Las políticas públicas son fundamentales para ordenar el tráfico y las estancias, y las necesitamos, más que nunca, en todos los ámbitos.

Y, por último, aunque no por ello en último lugar, un mensaje para las mujeres que no tienen nada, para las olvidadas siempre, para las que la vida no cambia en absoluto porque otras lleguen al Ibex 35; para las que creen que en esta nueva casa no habrá espacio para ellas: si no cabemos todas, no habrá servido de nada.

Mientras estamos en casa ajena, ninguna tiene nada, todas somos las “nadie”. Y por eso, precisamente por eso, estamos de mudanza.

PS: 

Nina Simone siempre lo dijo todo mucho más claro que cualquiera. Mudanza tras mudanza, este himno siempre está ahí.

Ain’t got no

Presupuesto con perspectiva de género: Instrumento estratégico para la transformación social

11/06/2019 en Miradas invitadas por Doce Miradas

 

 

IRATI TRANCHE OTXANDORENA. Estudié economía para comprender lo que nos está pasando, la complejidad de la sociedad, y adquirir herramientas para su cambio; y desde que me puse las gafas moradas, soy también feminista: economista feminista. Me especialicé en política económica, y ahora intento poner todo eso en práctica a través de las políticas públicas.

 

 

Las mujeres estamos dando   pasos continuamente para ocupar el espacio y la vida pública ( este blog es buena muestra de ello – ¡gracias “Doce miradas”!-), pero todavía tenemos mucho por conseguir. Una de las consecuencias de esta falta de visibilidad es que la mayoría de las políticas públicas ignoran nuestras necesidades y prioridades. Y esto no es baladí.

En el 2018, el gasto público del Estado español supuso el 41,30% del PIB (aunque sabemos que este índice deja de lado una parte importante del trabajo que no que hacen, sobre todo las mujeres, como los cuidados, refleja el peso que tiene en la economía). Es decir, casi la mitad del valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en el país lo generó el sector público. Esto supone que las políticas públicas son cruciales en la configuración de la sociedad y en las vidas de las personas. Así mismo, en la construcción de una sociedad feminista, el sector público tiene un papel importante.

El presupuesto es la herramienta básica de las instituciones del sector público para materializar las políticas públicas; sin embargo, los organismos o departamentos de igualdad disponen menos de un 1% del presupuesto público para fomentar la igualdad, mientras que el resto de los ministerios, consejerías, áreas, disponen del 99% del presupuesto público para seguir haciendo las políticas de siempre. El aumento o disminución del servicio de transporte público, por ejemplo, tiene un mayor impacto en las mujeres que en los hombres ya que estos utilizan más el transporte privado. Muchas de las prestaciones están ligadas al trabajo remunerado, y por tanto, excluyen a todas aquellas personas, en su gran mayoría mujeres, que no han trabajado en el mercado laboral formal. Es decir, la mayoría de las políticas, no son neutras, y por tanto, traen consigo un aumento en la desigualdad de género.

¿Esto qué significa? Que aumentar partidas concretas, para llevar a cabo ciertas políticas compensatorias no es suficiente. Hace falta que se entienda la desigualdad como un problema estructural, y por tanto, que se ponga en el centro de los debates.

Esto supondría un cambio profundo, orientando todas las políticas públicas hacia la erradicación de la desigualdad. El instrumento estratégico para conseguirlo es el PRESUPUESTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Presentación de Caterina de Tena y Rosana Pastor en el taller “Integrando la perspectiva feminista en el diseño y evaluación de políticas públicas”.IV Encuentro Municipalista contra la Deuda. Octubre 2018. Córdoba.

El presupuesto con perspectiva de género une dos aspectos que generalmente se plantean de forma bien separada: la igualdad de género y la eficiencia pública, ya que uno de los objetivos es el uso efectivo de los recursos.
El presupuesto con perspectiva de género implica un cambio de enfoque, en el que se tienen en cuenta los diversos perfiles además de género, edad, clase… contribuyendo así a proporcionar las mismas oportunidades para todas las personas. Se tiene en cuenta el impacto directo que tienen los presupuestos pero también la relación con las normas y funciones, así como los diferentes comportamientos que tienen en la sociedad los diferentes grupos. Es decir, integra las dimensiones sociales en el proceso de planificación y presupuestario de los gobiernos.

El PPG no solo implica reformas en la gestión pública, sino que refuerza y ayuda a mejorar la gestión económica y financiera, consiguiendo maximizar el impacto de los recursos utilizados en los servicios atendiendo a la diversidad de la sociedad, y además, fomenta la transparencia, ya que provee de información más detallada, y accesible a toda la ciudadanía.

Es un proceso que implica la transformación de los presupuestos, y por tanto ,de las políticas, mediante una reflexión sobre algunas cuestiones: cómo se recaudan los fondos y cómo se pierden los ingresos; si contribuye a cerrar la brecha de género; cómo afectan los ingresos y los gastos al trabajo no remunerado…

Para que esto sea posible, hace falta usar varias herramientas analíticas, que deberán recoger información desagregada por género. En cuanto al gasto, se deben analizar las políticas de los departamentos para, mediante indicadores, evaluar cómo aumentan o reducen las desigualdades. Además, es importante preguntar a las personas usuarias de los servicios si estos cubren las necesidades prioritarias. También es interesante saber a qué personas en concreto beneficia ese servicio dentro de los hogares, . En cuanto al ingreso, al impacto fiscal, hay que analizar cuánto tributan hombres y mujeres, y analizar la evasión fiscal así como la dependencia de impuestos indirectos. Por último, es también necesario analizar cómo invierten su tiempo los hombres y mujeres teniendo en cuenta el trabajo de cuidados no remunerado y cómo evoluciona este en función de las políticas, ya que las decisiones vitales están directamente relacionadas con el uso de este tiempo.

En las próximas semanas se conformarán los Gobiernos de las diversas instituciones y empezarán a trabajar para llevar a cabo sus proyectos y programas para los próximos cuatro años. Creo que tanto desde las instituciones como desde la sociedad civil debemos poner encima de la mesa la necesidad de tener unos presupuestos con perspectiva de género por varias razones: para conocer la sociedad en la que vivimos, mediante la información sobre el impacto que las políticas públicas tienen en nosotras y nuestras vecinas; y para seguir construyendo una sociedad  más igualitaria e inclusiva, es decir, una sociedad feminista.

Este artículo se ha nutrido sobre todo de los siguientes materiales:

Algunos links interesantes para profundizar sobre el tema:

Otro grupo de hombres atenta contra la libertad sexual de una mujer

04/06/2019 en Doce Miradas por Garbiñe Biurrun Mancisidor

Trece años de cárcel para cada uno de los miembros de ‘la manada’ de Bilbao.

 

El 28 de mayo hemos conocido la Sentencia dictada por la Audiencia Provincial de Bizkaia que condena a cada uno de los tres acusados a las siguientes penas: a) por delito contra la libertad sexual: diez años de prisión; inhabilitación para el sufragio pasivo; prohibición por quince años de acercamiento a menos de quinientos metros del lugar de residencia, trabajo o frecuencia de la víctima y comunicación con ella por cualquier medio; libertad vigilada por seis años una vez cumplidas las penas de prisión impuestas, con la obligación de participar en programas formativos de educación sexual e igualdad de género; b) por delito de descubrimiento y revelación de secretos: tres años de prisión y multa; c) indemnización a la víctima en 20.000 euros de manera conjunta y solidaria. Además, el Tribunal mantiene la situación de prisión provisional de los tres condenados.

Hay que hacer notar que las acusaciones – Ministerio Fiscal y la denunciante – solicitaron penas de prisión – mayores por parte de la denunciante – por delitos de abuso sexual y de descubrimiento y revelación de secretos, sin que se hubiera solicitado la calificación de los hechos como agresión sexual, esto es, sin que nadie alegara que el ataque a la libertad sexual de esta mujer se hubiera producido mediando violencia o intimidación.

La Sentencia merece ser leída, difundida y comentada. Es una Sentencia seria, muy bien argumentada y didáctica, en la que se analizan cuestiones siempre problemáticas en relación con los delitos contra la libertad sexual y su percepción por la ciudadanía – en más de un sentido -: el principio constitucional de presunción de inocencia; la valoración de la declaración de la víctima, que puede ser prueba de cargo suficiente aunque fuera la única disponible; las limitaciones de la memoria humana y las distintas reacciones de cada persona ante situaciones de estrés; el ataque a la libertad sexual de la persona “privada de sentido” – según el término del Código Penal para calificar el delito de abuso sexual en una modalidad -; la prueba de la existencia o no del consentimiento… -. De todo ello se ocupa la Sentencia con un exquisito y concienzudo análisis de toda la amplia prueba practicada – las declaraciones de los tres acusados y de la denunciante y de quince testigos y seis ertzainas y otras tantas peritos que analizaron muestras químicas y biológicas, así como cuatro doctoras y doctores sobre la situación de la víctima y el visionado de diversas grabaciones, entre ellas, la realizada por uno de los acusados, difundida a los otros dos -.

Merece leerse la Sentencia, sí, en la que consta que en alguno de los informes de la defensa se alegó incluso haberse visto “cierto jolgorio” en lo visionado de las grabaciones, en desdichada apelación irrespetuosa y claramente ofensiva hacia la víctima, remedando los términos utilizados por el magistrado que suscribió el voto particular a la Sentencia de la Audiencia Provincial de Navarra sobre el grupo conocido como “La Manada”.

Merece subrayar asimismo que esta Sentencia expresa con rotundidad que “no estamos juzgando a la joven, sino los actos que, sobre ella (no con ella…) realizaron los acusados” y que la denunciante “estaba incapacitada para consentir o dejar de hacerlo, y pese a ello, en algunos momentos llega a verbalizar el NO”, situación derivada de una excesiva ingesta de alcohol y cocaína, incompatible con el consumo de una sustancia prescrita por el médico que la asistía.

Los hechos probados, finalmente, revelan que la víctima, privada de sentido, como se ha dicho, fue objeto de actos sexuales por parte de los tres acusados – entre ellos penetraciones anal y vaginal, felación… -, hechos que se califican, como ya he comentado, de abuso sexual – calificación en la que coincidieron el Ministerio Fiscal y la defensa de la denunciante -. A hacer notar que los delitos de abuso sexual lo son cuando se atenta contra la libertad o la indemnidad sexual de una persona mediante actos no consentidos, situación que concurre en quien está privada de sentido, como la víctima en este concreto supuesto. No es la penetración la que califica los hechos como “agresión sexual” y la falta de penetración como “abuso sexual” en el Código Penal español, sino que la diferencia entre ambos delitos es la utilización de violencia o intimidación o no – lo que se discutió, precisamente, en el caso de “La Manada” -.

A destacar igualmente la condena a libertad vigilada por seis años una vez cumplidas las penas de prisión impuestas, con la obligación de participar en programas formativos de educación sexual e igualdad de género, algo que facilitará, no solo el castigo sino su resocialización auténtica en una sociedad que ha de garantizar la libertad y la igualdad de todas las personas.

Hay que poner de relieve también, aunque probablemente sea innecesario, que los hechos se enjuician y valoran según el Código Penal vigente. No se está analizando lo que podría ser según una nueva regulación de los delitos contra la libertad sexual, cuyo examen ya comenzó en la primavera de 2018, si bien desconozco el estado de los trabajos de la Comisión de Codificación. Nueva regulación que viene obligada por el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica – el conocido como “Convenio de Estambul” -, que plantea tipificar como delito “la penetración vaginal, anal u oral, no consentida”, así como “los demás actos de carácter sexual no consentidos”, en lo que ha dado lugar a la sustitución del “No es no” por el “Solo sí es sí”, pero que, en el caso analizado, carece de mayor relevancia, ya que, como he dicho, se considera que la víctima no consintió tales actos y que, en consecuencia, hubo delito de abuso sexual.

Quedan para otra ocasión otros análisis de más largo recorrido, como el del alcance de la previsión del propio Convenio de Estambul sobre la obligación de los Estados firmantes – entre ellos, España – de adoptar medidas para tener en cuenta la perspectiva de género en la investigación y enjuiciamiento de este tipo de violencia.

Una nota final y tangencial, aunque clave para la convivencia libre, para la reflexión: la Sentencia también pone de relieve que, de no haberse contado con la grabación de las cámaras de un local de “vending” cercano, el asunto no habría podido llegar a ser juzgado porque habría resultado imposible identificar a nadie, lo que me lleva a reflexionar una vez más sobre la conveniencia y oportunidad – o no – de la proliferación de cámaras de grabación y videovigilancia en nuestras calles.

Seis años

28/05/2019 en Doce Miradas por Doce Miradas

El sexto aniversario de Doce Miradas nos llevó el pasado 23 de mayo a una nueva ciudad, Donostia, que nos trajo nuevas caras y nueva gente con la que compartir ideas y reflexiones (y también algunas de las caras que nos acompañan desde siempre). Hasta ahora Bilbao había sido nuestro punto de encuentro anual, y este año había ganas de salir de nuestra zona de confort, y de ampliar miradas y horizontes.

La cita tuvo lugar en la sala Tokiski de la Universidad de Deusto, donde nos recibieron con los brazos abiertos. La hicimos nuestra nada más poner el pie dentro. Claro, que somos doce, y nosotras solas ya llenamos mucho… Nos costó dar comienzo al acto porque no queríamos dejar de charlar con la gente que vino a celebrar con nosotras, pero la puntualidad es una de las mejores formas de cortesía y había que arrancar.

Presentar brevemente nuestro recorrido de esta media docena de años —a cargo de Noemí Pastor— nos hizo revivir cada uno de los logros, aprendizajes, buenos momentos y resultados de este tiempo. El recorrido por los aniversarios anteriores despertó también alguna sonrisa: hemos hecho cosas raras, cierto… A esto hemos venido, precisamente: a mirar y a hacer las cosas de una forma diferente, y a cambiar el paso para avanzar más rápido y en compañía.

Llegó a continuación el plato fuerte del día: conversación y propuestas «a doce» —con seis voces invitadas y seis integrantes de Doce Miradas— sobre tres ámbitos clave: Educación, Visibilidad y Voz y Medios de Comunicación. Bloques de contenido en los que nos proponíamos llegar más allá de la conversación, llevando nuestras «propuestas de mínimos».

Entre los muchos ámbitos posibles, estos tres estaban entre los elegidos porque son críticos para avanzar en materia de igualdad: la educación, en la base, los medios de comunicación como correa de transmisión (y a la vez parte de la solución o del problema), y la visibilidad y la voz de las mujeres, como logro que permite generar referencias porque “lo que no se nombra, no existe”. Y también porque en Doce Miradas, pensamos, contamos con la “autoritas” necesaria para ser propositivas en estas áreas. Nuestra experiencia y los reconocimientos (Premio de Periodismo Digital 2018) nos avalan. Seis años son una mayoría de edad que nos hacen sentirnos capaces ya de proponer agenda (seis años en un blog son 18 en una persona, que bromeaba alguien por ahí).

El coloquio, que moderó Pilar Kaltzada, se organizó así:

  • Mesa redonda Educación “La asignatura pendiente de la igualdad”
    • Pilar Mayo, jefa de Igualdad de Educación de Navarra.
    • Koldo Zabala, técnico de Igualdad del Ayuntamiento de Irun.
    • Eunate Encinas, integrante de Doce Miradas.
    • Eva Silván, integrante de Doce Miradas.
  • Mesa redonda Visibilidad y Voz  “Cuando Telémaco silenció a Penélope”
    • Felix Arrieta, politólogo y profesor de la Universidad de Deusto. Director de DeustoForum Gipuzkoa.
    • Marta Macho, matemática, divulgadora científica y profesora de la UPV-EHU. Premio Emakunde 2016.
    • Ana Erostarbe, integrante de Doce Miradas.
    • Noemí Pastor, integrante de Doce Miradas.
  • Mesa redonda Medios de Comunicación “¿Cómo se está difundiendo la voz, la mirada y el pensamiento de las mujeres?”
    • Begoña Marañón, directora Cadena SER Euskadi.
    • Lourdes Pérez, subdirectora del Diario Vasco.
    • Arantxa Sainz de Murieta, integrante de Doce Miradas.
    • María Puente, integrante de Doce Miradas.

Y las propuestas fueron estas:

En el transcurso de la conversación se apuntaron nuevas ideas y se matizaron las posiciones de salida. Hubo quien mostró sus dudas, por ejemplo, sobre la eficacia de contar con comités específicos para asegurar el cumplimiento de las políticas de igualdad en los medios de comunicación, si bien otras personas subrayaron la importancia de contar con grupos enfocados en estas tareas, porque cuando la responsabilidad es de todos y todas, como proponían las directivas de los medios de comunicación, al final suele pasar que se diluye y no es de nadie. El resultado del debate es, a veces, el debate en sí mismo.

Ocurrió algo similar con la cuestión del lenguaje igualitario, que despierta pasiones. ¿Importa discutir sobre la pertinencia del término “portavoza” o importa más conseguir que haya más mujeres en las portavocías? El debate se alargó hasta las cervezas, claro está. Nosotras seguimos teniéndolo claro: lo uno, y lo otro; faltaría más.

Para terminar la parte formal del acto, Lorena Fernández compartió los cambios del último año en nuestro proyecto, con la incorporación de Garbiñe Biurrun y la marcha de Miryam Artola (gracias siempre, querida Miry, sabemos que no te vas lejos) y explicó los siguientes pasos tras el debate y la reflexión. Y ¿cuáles son estos siguientes pasos? Pues bien, abrimos ahora juego público a la recepción de propuestas añadidas a las expuestas por Doce Miradas, con la ambición de cerrar un documento que compartiremos llegado el momento, para avanzar en una agenda feminista que aporte soluciones y medidas concretas.  Podéis hacer vuestras aportaciones en los comentarios a este post.

Virginia Gómez, Naiara Pérez de Villareal y Christina Werckmeister, por su parte, quedaron a los mandos de Twitter y de la logística del evento, que terminamos despidiendo con unas cervezas en la mejor compañía (gracias, Heineken). Porque los aniversarios son para eso. Para disfrutar. Gracias también a ti que lees por estar ahí, al otro lado de la pantalla. Seguimos…

Voces para la igualdad. ¿Celebras con nosotras el sexto aniversario de Doce Miradas?

15/05/2019 en Doce Miradas por Doce Miradas

Maiatzak 23 mayo. 18:00h.

Universidad Deusto, campus Donostia (Sala Tokiski). Camino de Mundaiz 50, Donostia.

Inscríbete.

Como os contamos hace poco, cumplimos seis años con este proyecto que se llama Doce Miradas, tiene formato de blog y el compromiso de trabajar por la igualdad con el feminismo como herramienta y reivindicación. Este año ha sido muy especial para nosotras porque en noviembre recibimos el Premio Periodismo Vasco 2018 en la modalidad de Periodismo Digital y estamos felices con el reconocimiento. Pero no queremos parar ahí.

En este aniversario pretendemos desvirtualizar el blog y convertir los temas de los posts publicados en conversación cara a cara, fuera de la red en la que se aloja el blog. En esta VI edición, ‘Voces para la igualdad’ tiene como objetivo plantear propuestas de valor en cada uno de los temas a tratar. El acto, que comenzará a las 18.00 horas, se desarrollará de la siguiente manera y con las siguientes cómplices de batalla:

  • Mesa redonda educación “La asignatura pendiente de la igualdad”.
    • Pilar Mayo, jefa de Igualdad de Educación de Navarra.
    • Koldo Zabala, técnico de Igualdad del Ayuntamiento de Irun.
    • Eunate Encinas, integrante de Doce Miradas.
    • Eva Silván, integrante de Doce Miradas.
  • Mesa redonda visibilidad y voz  “Cuando Telémaco silenció a Penélope”.
    • Felix Arrieta, politólogo y profesor de la Universidad de Deusto. Director de DeustoForum Gipuzkoa.
    • Marta Macho, matemática, divulgadora científica y profesora de la UPV-EHU. Premio Emakunde 2016.
    • Ana Erostarbe, integrante de Doce Miradas.
    • Noemí Pastor, integrante de Doce Miradas.
  • Mesa redonda medios de comunicación “¿Cómo se está difundiendo la voz, la mirada y el pensamiento de las mujeres?”
    • Begoña Marañón, directora Cadena SER Euskadi.
    • Lourdes Pérez, subdirectora del Diario Vasco.
    • Arantxa Sainz de Murieta, integrante de Doce Miradas.
    • María Puente, integrante de Doce Miradas.

Y para finalizar, tenemos unas cervezas que muy amablemente Heineken nos ha facilitado y con las que esperamos seguir compartiendo conversación.

El evento aniversario se celebra por primera vez en Donostia – San Sebastián, en atención a todas aquellas personas de Gipuzkoa que seguís las publicaciones semanales del blog, leéis y comentáis los artículos y ‘conversáis’ con el colectivo a través de Twitter.

¿Te has apuntado ya? Si no has reservado tu plaza aún, hazlo ahora porque el aforo es limitado. Estamos deseando verte. ¡Apúntate aquí!

¿Lo escuchan? Es el 6º aniversario de Doce Miradas. Save the date!

08/05/2019 en Doce Miradas por Doce Miradas

Las personas y la vida en el centro

07/05/2019 en Miradas invitadas por Doce Miradas

 Cristina Mendia Ibarrola (@cris230653).

Amante de la música y la amistad. He dedicado los últimos doce años a trabajar por la igualdad, diversidad y conciliación  en la empresa y en ese recorrido lento pero fructífero he tenido ocasión de participar en la sociedad a través de foros, equipos de trabajo, conferencias… compartiendo buenas prácticas y diseñando planes y estrategias que ayuden a avanzar tanto a las personas como a las organizaciones, para lograr un cambio cultural. Estamos en ello.

 

Acabamos de entregar nuestro voto para que nuestro país sea gestionado por las diferentes formaciones políticas que tienen ahora como misión diseñar el plan director que vaya dando respuesta a las distintas necesidades que como país tenemos.

Pero los países los formamos las personas, igual que las empresas consiguen sus objetivos gracias a las personas que trabajan en ellas y ahí es donde me quiero detener.

Cuando se pretende diseñar una estrategia para dar respuesta a las necesidades de una comunidad parece lógico que primero se averigüe lo que se necesita y en base a esa información idear una planificación, sin embargo en el mundo de la política, sucede al revés y se organizan los mítines o los debates, para “convencer al pueblo”, que compre algo que le venden para que se les vote y no necesariamente escuchando a las personas, sino tratando de movilizar su pensamiento durante los días que dura la campaña. Terminado el proceso las personas vuelven a ser invisibles.

Si se ha preguntado a la ciudadanía, si se ha venido trabajando con ella mano a mano, si se ha estudiado a pie de calle las necesidades existentes, lo lógico sería que se atendiera de manera ponderada a las distintas diversidades. Por eso no se entiende que a la hora de ponerse a la tarea de gobernar no sean más responsables. La diversidad hay que gestionarla. La integración de distintas miradas debería de servir para sacar partido de lo bueno de cada cual o atendiendo sobre todo a lo que afecte a una mayoría para finalmente conseguir un resultado global que responda a todas o a la mayor parte de las situaciones. Ese sería nuestro éxito como País.

Cuando en las Empresas se realizan los planes de formación y se abordan estrategias para aplicar el “ganar-ganar”, la participación, el liderazgo, la relación con las personas, la cercanía, el trabajo en equipo… porque se entiende que hace que éstas sean más eficientes, no se explica que no se plantee lo mismo para gobernar nuestro país. ¿Por qué nos bombardean con supuestos milagros económicos sin que éstos estén directamente relacionados con las personas?

A lo largo de la campaña he ido observado las promesas que se hacen para “favorecer la igualdad” para tener presentes a las mujeres, para facilitar la crianza…

Sentía cierto pudor al escuchar cómo, hombres portavoces de los partidos, relataban con cierta vehemencia lo que iban a hacer “por las mujeres” (ese es el único momento en el que se hacen visibles) y cómo incluso alguno se atrevía a publicitar los “vientres de alquiler”, cómo usaban el término conciliación asociado a las mujeres, cómo se proponía facilitar la crianza porque “España tiene un problema de natalidad” y proponiendo  soluciones para lograr que las mujeres tengan más hijos porque insistían una y otra vez “España tiene un problema de natalidad”, (también de eso nos acaban culpando). ¿Qué tal si intentaran al menos cumplir con la Ley?

Pero no se turban ante el incumplimiento sistemático de la ley de Igualdad, una ley aprobada en 2007 que fue necesario promulgar por lo injusto de la situación, y que no se cumple pero que tampoco su incumplimiento se penaliza y por eso se producen injusticias como “evitar contratar a mujeres” porque se pueden quedar embarazadas, o no se les renueva los contratos si en el anterior se ha quedado embarazada, o se les despide, o presionan en las organizaciones de manera que los hombres no se atrevan a solicitar reducciones de jornada o excedencia porque no es serio que un hombre lo solicite, eso es solo cosa de mujeres. Así ¿cómo no va a haber baja natalidad?

Se propone favorecer a las familias… y como toda solución proponen un cheque, una cantidad de dinero, como si fuera una golosina que les pudiera atraer, cuando en el día a día hombres y mujeres están sometidos a largas jornadas laborales, con horarios imposibles, que les impiden atender a sus hijos e hijas, sustituyendo el cariño y la convivencia por obtener un “poquito” de dinero.

Alarma escuchar sutiles perversiones que una vez más desvelan lo lejos que estamos todavía de conseguir un cambio de cultura que logre no tener que escuchar argumentos tan insensibles, que lejos de ofrecer apoyo a las mujeres, de permitir y favorecer que exista Igualdad de Oportunidades, continúan lanzando mensajes paternalistas que en el fondo revelan su pretensión de seguir siendo nuestros carceleros. Sólo les interesa nombrarlas para el “marchandising”

Volvemos a estar en tiempo de reflexión y de nuevo vendrán promesas que cuesta poco “vocear” pero que no siempre se traducen después en realidad.

La explosiva contestación del 8 de marzo del pasado año que marcó un antes y un después, fue una bocanada de aire que nos ayudó a seguir plantándonos y que el 8 de marzo de este año la movilización continuara siendo tan potente, a pesar de las discrepancias, sigue mostrando esa fuerza arrolladora.

Pero si después observamos en qué se ha concretado esa movilización vemos que no ha sido proporcional a la clamorosa demanda y con ello corremos el riesgo de consolidar una fecha, una fiesta reivindicativa a la que la sociedad puede ir acostumbrándose sin que se reclame a posteriori la implantación de medidas tendentes a acabar con la desigualdad y el ninguneo a las mujeres.

Recientemente se ha celebrado el 1 de Mayo, Día del Trabajo, fecha con larga tradición en la que afloran los discursos reclamando justicia e igualdad. En este momento se habla tanto desde el gobierno como desde los sindicatos de ese proyecto de renovación del “Estatuto de los Trabajadores” y me pregunto si a alguien se le ocurrirá titularlo de otra forma utilizando lenguaje inclusivo o si volveremos a caer en los mismos errores de invisibilizar a las mujeres como cuando se publicó la normativa relativa al “Regimen Especial para Empleados de Hogar”.

Claro que habrá quien diga, “esto del lenguaje es una tontería con todo lo que hay por resolver”. Pero no, no es una tontería. Lo que no se menciona no existe, por eso rechazan que queramos promover otra manera de construir nuestro relato.

Seguimos analizando los datos de la Brecha Salarial y la realidad es tozuda, sólo nombrándola no va a desaparecer. No hablamos en cambio de la Brecha de Cuidados en el caso de los hombres y se comenta como excusa, que la maternidad penaliza la promoción en el caso de las mujeres sin que nos preguntemos por qué no sucede lo mismo con la paternidad obviando la falta de corresponsabilidad en la crianza y eso permite que sigamos asumiendo ciertas desigualdades sin que nos propongamos trabajar para erradicarlas.

Sin embargo, quiero mostrar mi confianza por las pequeñas conquistas arrancadas a lo largo de los años y me reconforta saber cómo podemos actuar para provocar un rápido resultado en nuestra reivindicación.

En el ámbito laboral y social, tuve ocasión de pertenecer y dinamizar algunas sesiones en la Red DenBBora Sarea promovida por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación de Bizkaia que aglutina a empresas comprometidas con la Igualdad, que han comenzado a transformar los tiempos y espacios de trabajo para implantar otra forma de gestionar teniendo en cuenta a las personas, lo que les permite innovar en los usos del tiempo.

El hecho de que sean las instituciones quienes dinamizan la Red, hace que las Empresas se sientan parte de la Sociedad ya que comparten información y en los encuentros se aportan ideas para que las instituciones introduzcan en sus diseños de ciudad, lugares y tiempos de ocio e impulsen nuevos modelos sociales que promuevan la conciliación, la corresponsabilidad y la equidad, con el fin de facilitar una mejor gestión del tiempo y la conciliación de la vida.

El resultado es positivo y cada vez más empresas de Bizkaia van adhiriéndose a la Red que sirve como vía para potenciar el feminismo que propone cambios en las estructuras de poder para poner la vida en el centro.

Hay camino por recorrer y sabemos cómo hacerlo, pero tenemos que estar alerta. No nos dejamos llevar por cantos de sirena porque tenemos que continuar esparciendo nuestra fuerza, esa fuerza que cuando estamos juntas aflora y es imparable. Tenemos tarea y vamos a ir polinizando nuestra sociedad para que nunca más tengamos que estar necesitando reclamar lo que es nuestro por derecho. Aurrera beti.

Las maravillosas señoras que hacen humor

30/04/2019 en Doce Miradas por María Puente

Joel ha sido mi marido durante cuatro años y hoy me ha dejado. Así comienza el catártico primer monólogo de La maravillosa Sra. Maisel, la original serie de Amazon que cuenta la vida de una treintañera neoyorkina judía, perfecta esposa con dos hijos, que vive en el exclusivo Upper West Side en lo que parecía una existencia dorada y feliz, típica de los años 50. Esta multipremiada comedia (Emmys y Globos de Oro a mejor serie cómica y mejor actriz protagonista y todo tipo de reconocimientos al guión de Amy Sherman-Palladino) enseguida da un giro y nos presenta a una mujer en evolución que prueba el veneno del stand-up, lo que aquí conocemos como monólogos, y descubre que quiere triunfar en los escenarios. Porque la Sra. Maisel, Midge para las amigas, triunfa en su improvisado y alcohólico debut. Hace reír al escaso público asistente desvelando su vida íntima con un discurso pleno de ingenio, desparpajo y provocación. Y lo mejor es que Susie, la manager-barwoman del Gaslight, rendida ante su talento, le propone una asociación: “Deberías ser humorista y yo puedo ayudarte”. Juntas se embarcan en una aventura que pronto descubren no será fácil porque aunque Mrs. Maisel demuestra estar hecha para dominar los escenarios, el club de la comedia es un club de hombres.
Esta ficción situada en los años 50 (la segunda temporada me ha gustado aún más que la primera) me ha hecho pensar en las mujeres y el humor y, sobre todo, en las mujeres que hacen humor feminista en la actualidad. Creo que estamos ante un auténtico boom. Una gran noticia porque el humor es un arma poderosa para combatir o al menos neutralizar el machismo tan aficionado siempre a mofarse del estereotipo de feminista amargada sin sentido del humor. Bien, pues ahora lo tiene mucho más complicado con mujeres como Isa Calderón y Lucía Lijtmaer, que en su Deforme Semanal (aquí puedes ver el de abril de 2019) se ríen con descaro hasta de su sombra, políticos, personas públicas, poetuiteros y gente que va en patinete incluidos. Son kryptonita para el machismo manifiesto y polígrafo para el encubierto.

Este boom es relativamente reciente. En el pasado, la presencia de las mujeres en el humor profesional ha sido más bien escasa. Su ausencia tampoco es casual esta vez. El humor es una cosa muy seria que se asocia a la inteligencia y al ingenio, dos características tradicionalmente consideradas patrimonio exclusivo de los hombres. Hay quien asegura que hacer humor significa reírse de uno mismo, a menudo humillarse, ridiculizarse, autosacrificarse… Y, claro, eso en una mujer no es bonito de ver y encima son ellas mismas las que no están dispuestas a salir feas o ridículas. Que se lo digan a la Niña de Shrek (Silvia Abril) o a la propia Lina Morgan.

El humor es además potencial arma contra el poder y herramienta de poder en sí misma. Subirte a un escenario y compartir tu manera de mirar el mundo a través del humor supone ocupar el espacio público, una asignatura aún pendiente para nosotras. Porque en lo relativo a silenciar a las mujeres, la cultura occidental lleva miles de años de práctica, tal y como sostiene la historiadora británica Mary Beard en su ensayo Mujeres y poder. Entre los ejemplos que cita, Beard echa mano de la tradición literaria occidental, en concreto de un momento de la Odisea en el que un hombre ordena callar a una mujer porque su voz no debe ser escuchada en público. Se trata de Telémaco a su madre, Penélope, que osa reclamar ante una multitud que el cantante elija un tema más alegre. “Madre mía –replica-, vete adentro de la casa y ocúpate de tus labores propias, del telar y de la rueca… El relato estará al cuidado de los hombres, y sobre todo al mío. Mío es, pues, el gobierno de la casa”. Y ella se retira a su habitación.

Por muy hijo de héroe griego que sea, Telémaco lo tendría crudo para enviar a Virginia Imaz a sus aposentos. La payasa clown premio Emakunde 2017, que defiende que el humor “desenfoca la tragedia”, escenificó durante la ceremonia de entrega, con una aparente ingenuidad inofensivamente letal, el ‘juego de la igualdad’ con un partido de tenis. “Señores (lehendakari Urkullu incluido entre la audiencia), al loro que cualquier día conseguimos devolvérsela y os vamos a pillar out”, concluyó Imaz.

Indagando sobre la cuestión, he encontrado este artículo de Tribuna Feminista en el que se reseña a 10 cómicas feministas. Entre ellas, figura  Patricia Sornosa, otra cómica de humor combativo:

“Os quiero contar la historia de amor de mis padres… Mis padres se conocieron porque mi madre empezó a trabajar limpiando en casa de mi padre y se enamoraron. Y se casaron. Y entonces mi madre… dejó de cobrar las horas”. Risas.

Puede que alguna de estas mujeres no te haga ninguna gracia, pero eso no debe entenderse como una incapacidad o demérito del género femenino. Seguro que hay muchos humoristas hombres que no te han arrancado jamás una sonrisa y ahí están. Caitlin Moran, por ejemplo, incluida en esta lista, famosa por su libro Cómo ser mujer, no termina de convencerme, pero no cabe duda de que el humor atraviesa todo su ensayo. Aquí va una pincelada de su estilo al defender la prohibición de los clubes de striptease: “No se van a MORIR [los hombres] si no pueden entrar en un antro de striptease. Las tetas no son como la vitamina D, o algo parecido”.

A pesar de esta eclosión, la risa feminista está aún en la periferia, con sus periféricos o inexistentes sueldos, sospecho. Las encontrarás en salas, teatros, cafés, canales de Youtube o plataformas como Movistar plus, que también acaba de estrenar el programa Las que faltaban, con Thais Villas al frente, o el monólogo de Henar Álvarez en Late Motiv, Señoras Fetén con Moderna de Pueblo, la activista y artista Yolanda Domínguez me pareció genial en su crítica al mundo de la moda con su creación Poses, el festival de humor feminista Coñumor y tantas otras que no conoceré.

En Momentos estelares de la humanidad, el libro del austriaco Stephan Sweig que tanto me han recomendado últimamente (por ahora ningún momento estelar protagonizado por mujer alguna), se novela la caída de Constantinopla, que aguantó valerosamente tras sus murallas un sitio de más de dos meses, pero que finalmente cayó (entre otras cosas) por culpa de una pequeña puerta olvidada que algún bizantino se dejó abierta: la Kerkaporta. Por ahí entraron los desconcertados turcos que no daban crédito a su suerte. Internet parece ser nuestra Kerkaporta por la que una multitud de mujeres marvelous encuentran la oportunidad de mostrar su talento para el humor. Si en el pasado la consecuencia fue la caída del Imperio Romano de Oriente o la conquista de Bizancio, según quién mire, qué no podrá pasar esta vez.

Piensa en una mujer artista (y no vale Frida Kahlo)

09/04/2019 en Miradas invitadas por Doce Miradas

María Cimadevilla (@M_CiMaDeViLLa). Buscadora infinita de historias y maneras de contar. Estudié Psicología y he trabajado los últimos 15 años en el ámbito de la comunicación y el marketing tanto en agencia como en el sector de las ONG. Me apasiona la literatura infantil y escribir microrrelatos. Formo parte de la Comisión Artística Colombine desde donde tratamos de dar visibilidad al trabajo de las mujeres artistas y reivindicar a través de sus obras la equidad de género. Me gusta tanto contar como que me cuenten. Lo que no se cuenta, no existe.

(Foto: Martín Suarez)

 

“Kandinsky está muerto, como los dinosaurios”, me dijo Greta en cuanto pusimos un pie en el Museo Reina Sofía. Así empezamos el recorrido por las plantas del edificio en busca de los cuadros que estaban ya en su imaginario. En su colegio se trabaja por proyectos y en esas semanas Greta estaba aprendiendo a través de la figura y la obra de Kandinsky. Localizamos la pared con las obras del pintor en cuestión y allí nos instalamos con ella su madre y yo. Greta sacó su cuaderno y sus pinturas, se sentó y empezó a dibujar su propia versión del cuadro de Kandinsky. Una copia de alta calidad realizada por esta artista de tan solo 4 años.

(Foto: María Cimadevilla)

Hace algunos meses recorrí también con una visita guiada para familias las salas del Rijksmuseum en Amsterdam acompañada de mis sobrinas de 4 y 6 años. Allí también hubo cuaderno y lápiz en mano. Olivia, la mayor, siguió atentamente las explicaciones de nuestro guía, replicó en su cuaderno algunas de las esculturas y cuadros en los que fuimos recalando y se tomó su tiempo para entender con la ayuda de una linterna la técnica del claroscuro que se puede admirar en “La ronda de noche” de Rembrandt. Cuando la visita terminó oficialmente Olivia se dedicó durante un buen rato a pulular entre el resto de obras de la sala en la que estábamos. Caminaba, miraba, se paraba, dibujaba.

(Foto: María Cimadevilla)

Cuando visito un museo con ellas tengo muy presente la desigualdad de referentes que están viviendo y con el que están creciendo aún en estos espacios. Instituciones como el Rijksmuseum reconocen que de sus obras, solo un 3,4% de su colección pertenecen a mujeres artistas aunque, muy probablemente, muchas de las obras anónimas que alberga el museo y algunas de las atribuidas a famosos pintores, tienen en realidad autoría femenina. El Museo del Prado informaba también el año pasado de que de las 1.627 obras que tenía expuestas, únicamente 6 eran de mujeres artistas. El Museo, que este año cumple 200 años, organizó por primera vez en 2016 una exposición monográfica dedicada a una mujer. Fueron quince las obras de Clara Peeters que mostró El Prado entonces, de las cuales cuatro eran propiedad del Museo y dos de ellas permanecían hasta entonces sin ser exhibidas. Hace unos meses se anunció que, con motivo de su bicentenario, El Prado dedicará en octubre una exposición que reunirá sesenta obras de las pintoras Sofonisba Anguissola y Lavinia Fontana. Las cifras hablan tanto como los cuadros: 3 exposiciones de mujeres artistas en 200 años y 6 obras expuestas de un total de 1.627 piezas.

Aunque a veces se intenta justificar esta ausencia de obras con el contexto histórico de la época a la que pertenecen, lo cierto es que hay más obras de las que cuelgan en las paredes de estos museos. La pregunta es por qué no se les da el espacio para poder ser mostradas y permanecen ocultas en los sótanos de los Museos. Estoy deseando que alguno se lance a innovar con visitas guiadas por estos subsuelos y descubra la acogida que tendría entre el público mostrar estos tesoros ocultos.

Han pasado más de tres décadas desde que las Guerrilla Girls aparecieron en escena para denunciar la discriminación de las mujeres en el arte y exigir su espacio como artistas y no como objetos. En muchos espacios expositivos las mujeres siguen siendo las retratadas y no quienes retratan. En nuestro país la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) analiza anualmente la presencia de mujeres en las principales ferias de arte. A la espera de conocer los datos de la última edición, MAV señalaba que en 2018 la presencia de mujeres artistas españolas en ARCO era del 6%, solo un 34% de las galerías representadas en la feria estaban lideradas por mujeres y un 80% de los miembros del Comité Organizador de ARCO eran hombres.

No es solo que el arte realizado por grandes pintoras en el siglo XVI siga guardado en los sótanos de muchos museos, sino que el arte que hoy en día desarrollan mujeres artistas también tiene menos visibilidad y oportunidades de ser difundido. Una de las consecuencias que tiene esto es que hay temas que no están, que no se hablan, que no llegan. Mientras el arte realizado por las mujeres siga teniendo trabas para ser mostrado seguirá habiendo una parte de la historia que no conoceremos y que no se entenderá. Porque lo que no se cuenta, no existe.

Pienso en la denuncia de la violencia que sufren las mujeres que hay en la obra artística de Regina José Galindo o Ana Mendieta. Me pregunto si algún espacio dedicado al arte escogería como temática para una exposición colectiva los abusos sexuales sufridos por las trabajadoras de la fresa en Huelva como hemos hecho este mes de marzo desde la Comisión Artística Colombine. “Fresas de sangre” ha reunido la obra de 45 mujeres y colectivos de artistas donde denunciamos esta realidad y la situación de las mujeres que trabajan en el sector doméstico y de cuidados.

Siento la importancia de campañas como “¿Quién coño es?” que puso en marcha María Bastarós inundando el espacio público primero de Zaragoza y luego de otras ciudades, con carteles que se preguntaban literalmente eso: quién coño eran mujeres como Remedios Varo, Gunta Stölzl o Faith Ringgold.

Devoro la información de talleres como los que imparten OtrasNosotras en los que muestran los legados históricos y artísticos de tantas mujeres y colectivos que no hemos conocido antes porque no han tenido espacio para ser mostradas.

El arte cuenta, expresa, denuncia, reivindica y transforma. Si faltan piezas, si se silencian voces, si se obvian temas, seguirá habiendo un vacío. Si las mujeres artistas no tienen las mismas oportunidades para mostrar sus obras hay una parte de la historia que seguirá oculta.

La próxima vez que vaya con Greta al Museo Reina Sofía iremos directamente a la sala donde están las obras de Maruja Mallo. La próxima vez que Olivia venga a casa y quiera poner otro más de sus dibujos en mis paredes le explicaré lo importante que es para muchas mujeres artistas tener un sitio donde mostrar sus obras.

Y tú ¿qué harás la próxima vez que visites un museo o acudas a una exposición?

 

 

Silencio

02/04/2019 en Doce Miradas por Ana Erostarbe

Una conversación con mi hijo de 14 años me daba hace unas semanas la idea de este post. Cuestionaba él mi crítica a una fotografía de los Premios ABC Salud, en la que aparecían los premiados con sus respectivos galardones: todos ellos hombres. Le explicaba yo que la cosa tiene delito porque el de la Salud es un sector feminizado, con un 84% de enfermeras colegiadas y un 50,4 de médicas. Sin negar que el resultado de la imagen fuera sorprendente, planteaba él la posibilidad de que, en este caso, fuesen “ellos” quienes más merecieran haber llegado a lo alto de las instituciones premiadas.

Más de causas que de azares, yo traté de explicarle a su vez que las casualidades no existen, y que la misma falta de reconocimiento que evidenciaba la foto en particular, se reproduce a lo largo y ancho del mundo en todos los ámbitos. A las mujeres, le decía, nos cuesta infinitamente más que se reconozca nuestra opinión y nuestro trabajo. Verdad verdadera.

Cierto que siguen siendo ellos quienes presiden de manera mayoritaria consejos, comités y jurados, y que esta circunstancia explica el hábito de sustituir a hombres por hombres (tendiendo así a perpetuarse las proporciones en los órganos de poder y el sesgo de sus decisiones). Pero cierto es también que, más allá, subyace un segundo argumento que no por evidente, deja de sorprender: a las mujeres no se nos trata como iguales porque no se nos considera iguales. Al menos no igual de interesantes, originales, creíbles o replicables.

Miremos a la industria del cine, por ejemplo, que a través de historias nos cuenta nuestro tiempo presente y pasado, e imagina también el futuro (a menudo, por cierto, con enorme falta de imaginación en lo que a proyección de la mujer se refiere). Pues bien, en los 90 años que llevan otorgándose los Oscar, menos de la mitad de las “mejores películas” superaron el test de Bechdel, esta prueba que trata de evidenciar la brecha de género en el cine a través de tres reglas (ridículas de puro simple): que haya al menos dos personajes femeninos en la película (1), que mantengan alguna conversación entre sí (2) y que esta no sea sobre un hombre (3).

En este sentido, aclarar que la presencia de la mujer en el cine es hoy día menor que en la década de los 30, de modo que el argumento del tiempo (ese que hay quienes dicen que cambia las cosas por su cuenta), no aplica.

¿Y qué sucede cuando medimos cuánto hablan ellos y ellas en pantalla? Con un vistazo a la gráfica en la imagen, basta.

Con los medios de comunicación –poderosas fuerzas que determinan la manera en que vemos nuestras sociedades– sucede algo parecido. El Global Media Monitoring Project (investigación quinquenal en 114 países que desde 1995 analiza la presencia de las mujeres en los medios a lo largo de todo un día), aporta datos enormemente reveladores sobre cómo se nos ve. Dice, por ejemplo, que, de cada 10 voces expertas en los medios, solo 2 son de mujeres, que cuando se ofrece el testimonio de testigos, 6 de cada 10 son de hombres, y que solo 1 de cada 4 noticias tienen como sujeto protagonista a las mujeres. Se deduce, por tanto, los hombres son más creíbles e, igual que en el cine, en la vida real también les pasan más cosas y más interesantes.

Hay también estudios por países como este que recientemente ha analizado 700.000 horas de los medios audiovisuales en Francia, para concluir que las intervenciones de las mujeres son dos veces menores que las de los hombres.

O este otro, realizado en Estados Unidos por el Women’s Media Centre que –al hilo de esto de la credibilidad– apunta que los periodistas masculinos tienen más del doble de influencia en las redes sociales que sus colegas femeninas. Poca sorpresa hasta aquí. Especialmente llamativo es, sin embargo, confirmar que ellos retuitean hasta 3 veces más a sus colegas masculinos, y que el 92% de sus respuestas son también entre sí. Esto es, las mujeres (periodistas o no, me atrevería a decir) somos menos susceptibles de ser retuiteadas por ellos. Parece menor, pero sin duda no lo es. Porque la visibilidad y la credibilidad que se nos restan de tan inocente manera, sin duda, tampoco lo son.

Se entiende mejor así que en 109 años de historia, solo el 6% de los premios Nobel hayan sido otorgados a mujeres. Repárese en los puntitos morados de la gráfica, y repárese también en las categorías. De Economía, Física y Química, vamos más justitas, se conoce. Nada comparado con la Literatura, la Medicina y la Paz. No se entiende por qué no gobernamos el mundo, la verdad.

Y lo mismo sucede, me tocará explicarle a mi hijo, si miramos al mundo del deporte, al de la ciencia, al de la empresa e incluso, al de lo público (ese que, en esencia y por justicia, debería de representarnos con fidelidad). De 194 países en el mundo, solo 25 cuentan hoy día con una jefa de estado electa.

Sirvan, en todo caso, estos hilvanes para apuntalar una idea. El trabajo de las mujeres no obtiene el mismo reconocimiento en nuestras sociedades, porque nuestras vivencias y nuestras ideas no reciben el mismo eco. A pesar de los avances (de acción, y, sobre todo, de mucha palabra), la mirada general es androcéntrica y, salvo que actuemos, seguirá siéndolo por inercia, cuando no por resistencia.

Siempre habrá quienes no quieran o no sepan ver que, si las mujeres no llegan a estos premios, a esos puestos o a la mismísima Luna, no es casual, sino resultado de muchos palos en el camino, un tupido parche en los ojos y un silencio histórico de nuestra palabra.

Vivan, por tanto, las historias, las películas, los libros, las noticias con mujeres y de mujeres. Los premios, las voces expertas, los micrófonos y la interacción en las redes sociales. Somos la mitad, pues bien, que se nos vea y, sobre todo, que se nos oiga.