Slideshow shadow

¿Vas a votar?

21/04/2015 en Doce Miradas por Pilar Kaltzada

Young French feminists demonstrate with the posters that state: "French Women want to vote". Paris. Photograph. Around 1935.

«French Women want to vote». Paris. 1935.

En 1848 Francia reconoció el derecho al sufragio universal de sus ciudadanos. Fue el segundo país europeo en adentrarse en el incierto camino de la democracia formal, tras Grecia, que lo hizo en 1822. Reparen, por favor, en la marca de género de la primera frase, ya que no es un desliz. Este derecho se otorgó a los “ciudadanos” de Francia, y tuvieron que pasar 96 años (sí: casi un siglo) para que se aplicase a las mujeres de ese país. Ocurrió tal día como hoy, el 21 de Abril, en 1944: el general De Gaulle firmó en Argelia la disposición legislativa que permitió a las mujeres el derecho de “ser electoras y elegibles en las mismas condiciones que los hombres”.

Bendita hemeroteca. Me encanta bucear en los datos históricos, porque ofrecen claves que, a simple vista, pasan desapercibidas. No deja de ser llamativo el retraso permanente que ciertas cuestiones suelen sufrir en las agendas públicas. ¿De aquellos polvos estos lodos? Podría ser. De cualquier forma, puede ser especialmente interesante recordar algunas de estas cosas en este momento, a la vista del tiempo que nos está tocando vivir. Llevamos ya unos meses de incesante información electoral, de encuestas, intenciones de voto, previsiones de escenarios (más o menos imprevisibles), y esto no ha hecho más que empezar. Quienes nos dedicamos directa o indirectamente a “la información” solemos caer fácilmente en los tópicos, y yo ya he perdido la cuenta de las veces que he leído, incluso he escrito, sobre las “carreras electorales” de este año. Pues bien, preparémonos para una maratón en toda regla: municipales y forales en la CAPV, Gobierno de Navarra, previsiblemente Elecciones a Cortes Generales bien entrado el otoño… Si nos lees desde Iparralde ya habrás podido votar, y si te acercas a Doce Miradas desde Catalunya, es probable que lo hagas en Septiembre.

Con este panorama de domingos en rojo, te propongo dos reflexiones que me llevan rondando un tiempo, y que con la excusa de la fecha del calendario, me gustaría contarte en voz alta. Y es que la Historia nos ayuda a entender muchas cosas interesantes.

“Sigan empujando, al fondo hay sitio”

La primera de ellas es que cada época tiene sus propias lógicas, códigos y valores, y que éstos sólo se modifican si se ejerce una fuerza consciente en el sentido contrario. El tiempo no corrige los defectos: si no se actúa sobre ellos, simplemente, permanecerán.

No fue el mero paso del tiempo el que hizo posible el sufragio universal femenino, ni en Francia, aquél 21 de Abril, ni en ningún otro lugar. No se despertó la Asamblea una mañana y alegremente abrió sus puertas a las mujeres: “pasen y ocupen un lugar al fondo a la izquierda”. Hubo una fuerza que empujó en el sentido contrario de la inercia histórica, y tuvo que acarrear con las consecuencias de abrir el camino. Como es sabido, la vanguardia es siempre el lugar más expuesto e incómodo. Fueron la movilización de las mujeres, su lucha y su tenacidad las que activaron el botón del cambio, aunque éste resultó exasperadamente lento y desigual.

A punto de estrenar siglo, hace dos días vamos, la Asamblea aprobó una Ley de Paridad para atacar lo que se dio en denominar “la excepción francesa”, ya que en aquella legislatura, el 90% del representación era masculina. Mujeres de distintas ideologías promovieron esta ley, contra la voluntad de sus propios partidos, en muchos casos. Gracias a este “insistencialismo”, a no dejar caer esta reivindicación, en las elecciones cantonales de hace un mes aproximadamente, las y los electores han votado por parejas de candidatos, hombre y mujer, en una fórmula que cuando menos, merece la pena tenerse en cuenta.

Si te apetece ver de qué manera han ido evolucionando las leyes y formas de entender la paridad a lo largo de la Historia, puedes leer este artículo resumen  de Montserrat Boix (@montserratboix).

Presentación Gobierno griego

Gobierno griego. 2015. ¿Siglo XIX?

Lo que no se gana, se pierde

Vamos ahora con la segunda reflexión: la Historia, a veces, es reversible. Cuando no avanzamos, corremos un serio riesgo de retroceder.

Fíjate, Grecia fue el primer país europeo que reconoció el derecho de las mujeres a “elegir y ser elegidas”, y sin embargo, hoy está a la cola de la representación femenina en política. Como tituló Ana Alfageme en el País, el día 25 de Enero de 2015 Grecia entró por la puerta grande… en el siglo XIX. Siryza, el partido de izquierdas que ganó legítimamente las elecciones con la promesa de “devolver el poder al pueblo”, no fue capaz de encontrar la fórmula para incorporar la más mínima representación del 50% de la población. ¿Falta de acierto? ¿Falta de interés? Desde ese día, Alexis Tsipras lidera un ejecutivo de 10 ministros, todos hombres. En el siguiente escalafón de mando, cuadros denominados intermedios, cuenta con 41 viceministros y secretarios, de los cuales sólo 6 son mujeres. ¿Simple coincidencia? No lo creo, ya que el máximo órgano legislativo es, lamentablemente, coherente con la fotografía anterior: liderado por Zoé Constandopulu, en el Parlamento griego se sientan 247 caballeros y 40 damas. Estos son los datos, fríos y contundentes. A partir de ellos, en cuanto se presentó en sociedad el gobierno griego se desató una intensa polvareda de recriminaciones y supuestas justificaciones, algunas con ánimo de explicar lo que ocurría y otras muchas, como suele ser desgraciadamente habitual, inoportunas e intolerables. (He encontrado este resumen, pero hay otros muchos. Y para entender mejor esta cuestión, puedes volver a echarle un vistazo al post de Miren Martín en Doce Miradas).

 

33909

Entender el… ¿pasado?

Volvamos a la Historia, a sus lecciones. Todos los avances están sujetos a verse revocados, y no sólo en Grecia. La Historia nos demuestra que la declaración formal de los derechos no implica su cumplimiento.

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer  fue adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 1952.  La participación de las mujeres en la vida política es una carrera de fondo, que lejos de estar asentada firmemente, sigue al albur de muchos vientos que soplan en direcciones opuestas. En el enlace anterior, si tienes tiempo, échale un vistazo a la lista de los países, y verás cuáles son los que más tarde se incorporaron al sufragio femenino, y cuáles todavía no está permitido. ¿Estamos condenadas a llegar tarde siempre? ¿De qué manera podemos apretar el paso?

Si te parece interesante darle una vuelta a esta cuestión, te invito a que te preguntes cómo eligen sus candidaturas los partidos políticos o agrupaciones ciudadanas que en las próximas citas electorales se te acercarán pidiendo el voto. Si vas a votar, este tema es importante. Es probable que esta cuestión no aparezca en sus intenciones, o que las menciones que se hagan sean parciales, cuando no tendenciosas. No te preocupes: tú, igualmente, pregunta. ¿Cuántos recogen en sus programas de forma explícita sus propuestas para atacar la brecha de género en la sociedad? ¿Son temas aislados o aportan una visión transversal? La semana que viene se publican de forma oficial las candidaturas para los comicios del 24 de Mayo; ahí tienes un primer test.

Si encuentras las referencias, léelas con atención.  Y si no encuentras ninguna mención, también puedes interpretar a qué se debe este silencio. Igual te ayuda a entender, y a decidir, en manos de quién vas a delegar la parte alícuota de tu responsabilidad como ciudadana o ciudadano. Te invito a que lo hagas, seas hombre o seas mujer, claro está.

 

Post Scriptum

Iba a terminar aquí mi reflexión, pero Hillary Diane Rodham Clinton acaba de anunciar su candidatura para la Presidencia en Estados Unidos, y la realidad me ha querido regalar algún argumento más. «Hillary, la despechada». «Hillary la ambiciosa», «La esposa que nunca se conformó con ser Primera Dama»… Y  no sigo porque me enciendo. ¿Una mujer en la Casa Blanca? Subyace a todos estos comentarios una idea generalizada (me temo) y peligrosa (afirmo): el poder es de ellos, y cuando ellas lo reclaman están, literalmente, atacando algo que no les corresponde. ¿Estoy muy paranoica? ¿Es cosa mía? Podría ser. O no.

Aquí huele a Varón Dandy

14/04/2015 en Miradas invitadas por Doce Miradas

Carmen MuñozCarmen Muñoz, @CarmenMunozL, ha dedicado toda su vida profesional a la comunicación y la gestión empresarial, pero se ve a sí misma como una analista social. Feminista vital, está realizando su tesis doctoral en Sociología sobre los planes de igualdad en las empresas porque la igualdad de género es su verdadera inspiración. Convencida de que la revolución social solo es posible con la participación activa de las mujeres. Un día se puso las gafas violetas ¡y le cambiaron la vida!

 

No sé si os está pasando a vosotras, pero últimamente a mí todo me huele a colonia testosterónica, de esa que, si tienes la mala suerte de que te toque alguien al lado con ella puesta en un largo viaje, prefieres no respirar a morir oliendo tales efluvios. No exagero. Últimamente huele mal, muy mal, porque hay demasiadas malas noticias para las mujeres: un rebrote espectacular de la violencia machista se está convirtiendo en el pan nuestro de cada día y un sarpullido continuo de micromachismos cotidianos nos deja el corazón lleno de ronchas. No, no creáis que estoy exagerando. Estos últimos meses se han convertido en una pesadilla para las mujeres y niñas. Por un lado, porque las cifras que atañen a esta violencia de género crecen sin parar y, por otro, porque no dejamos de oír a nuestro alrededor a los machirulos (no sé quién ha creado este término pero me encanta) con poder, diciendo y haciendo machistadas, de las que en mayor o menor medida se hacen eco los medios de comunicación.

LOS MACHIRULOS

Algunos se ríen condescendientemente, otras nos ponemos de muy mala leche. Pero ocurre que, aunque un político o una institución haga apología del machismo, no pasa nada. ¡Señores, que su sueldo también lo pagamos nosotras! En verano nos desayunábamos con el alcalde de Valladolid, que no quería entrar en un ascensor con mujeres porque podían quitarse la ropa y acusarle de violación. Pues sorpréndanse: ¡se presenta a la reelección!

Alcalde Valladolid

Y no crean que ha empezado mejor la primavera. Estos días hemos tenido de aperitivo a la Guardia Civil haciendo gala de su supina ignorancia en cuanto a violencia de género y con ello riéndose de todas las mujeres con un tuit que solo muestra la falta de interés de algunas instituciones por un tema que debiera ser su prioridad.

Cuando Maltratas

Yo, a todos estos, los trasladaba durante una temporadita a una casa de acogida de mujeres maltratadas y agredidas sexualmente para escuchar en primera persona lo que dicen. Vete tú a saber, igual ni con esas lo entendían. Es lo que tiene la testosterona cuando invade el cerebro: lo transforma en un pene y te deja tonto del culo.

INVISIBILIZADAS

Las buenas noticias, esas que debieran hablar de los logros de las mujeres, o simplemente de mujeres que trabajan y ponen en valor su talento, son muy escasas. Y cuando hablo de trabajo no solo me refiero al ámbito profesional, pues hay actividades que se desarrollan en la sociedad civil que tienen que ver con el asociacionismo, con el voluntariado, con la política de base y con tantas y tantas cosas en las que las mujeres desarrollan un trabajo invisibilizado y de las que apenas se habla. No digamos ya el trabajo doméstico y de los cuidados, en el que desafortunadamente ellas siguen siendo dueñas y señoras, porque mientras ellas limpian la casa y cuidan a toda aquella persona que entra por la puerta, la corresponsabilidad se esfuma por la ventana. Y no exagero: solo hay que hacer una pequeña búsqueda en las estadísticas del INE, en un apartado que se denomina Encuesta de Empleo del Tiempo y te saltan los datos a la yugular: “Las mujeres dedican cada día dos horas y cuarto más que los hombres a las tareas del hogar y sigue habiendo una diferencia de participación en el trabajo no remunerado de 17 puntos porcentuales a cargo de las mujeres (74,7% los hombres y 91,9% las mujeres)”. Sírvanse profundizar, ya que estamos en la cocina.

NI MUJERES PRIVADAS, NI MUJERES PÚBLICAS

Qué bien estaría (o mejor, qué justo sería) hacer un esfuerzo por introducir este tipo de noticias en el discurso mediático cotidiano, para recibir así la consideración que se merece la mitad de la población: nosotras, las mujeres. Romper esa división entre la vida privada y la vida pública es una asignatura pendiente que ya Kate Millett denunció hace más de 40 años: “Ni mujeres privadas, ni mujeres públicas: lo personal es político”. Con esta brillantísima idea desarrolló su tesis doctoral en el emblemático año 1968, publicándose dos años después y siendo un éxito de ventas. Hoy, la brillante Kate Millett vive casi desahuciada a sus 80 años, a pesar de lo que dijo la también escritora feminista Andrea Dworkin allá por 2003: “El mundo estaba dormido y Kate Millett lo despertó”. ¡Es el triste destino de algunas feministas a las que tanto debemos!

LA MASA CRÍTICA DE MUJERES

Pero no se crean, de aquellos polvos estos lodos y aunque sí hemos avanzado, no lo suficiente. Se necesitan mujeres en todos los frentes para convertirse en referentes, para que formemos esa masa crítica de la que hablaba Drude Dalherup, necesaria para influir en todo aquello que nos concierne a nosotras y con ello a este planeta finito en el que vivimos. Cuantas más mujeres haya, mayor será el ejemplo para las generaciones venideras. Es imprescindible. Y esto incluye, aunque a muchas no les guste (soy consciente de que aquí hay gran disparidad de opiniones), a todas aquellas que no son feministas ni de lejos, ni de izquierdas, ni ecologistas, ni internacionalistas. Pero a mí me sirven (aunque no tanto como quisiera), porque crean referentes, porque visibilizan que se puede llegar a donde se quiera, y porque el poder y los puestos de decisión e influencia no son cotos privados masculinos. No solo podemos: ¡debemos!

El problema es que muchas veces nos confundimos. Practicamos poco la sororidad, término creado por nuestra querida Marcela Lagarde, y criticamos a las mujeres por lo que son, en vez de por lo que hacen. ¿Lo han pensado alguna vez? Pues lamentablemente con las mujeres es así, entre nosotras también, y mucho, que aquí no hay quien se salve y un poco de autocrítica no viene nada mal. Sé que cuesta, sobre todo con algunas (me acuerdo ahora mismo de la inadjetivable Fátima Báñez), pero debemos ejercitar la sororidad a cascoporro. Debemos tomar conciencia (que no digo condescendencia) para fijarnos en que, si un hombre se equivoca o fracasa, “el problema es de fulanito”. Si lo hace una mujer, “el problema es de todas las mujeres”. Conciencia sí… y precaución. Si no, luego no nos extrañen los altos porcentajes de deserción que hay en la política y en los altos puestos de empresas y organizaciones copadas por hombres, desafortunadamente casi todas, porque esto de la “maldita paridad”, como algunos energúmenos lo llaman, no termina de ser una realidad. El poder del heteropatriarcado es tan atroz que nos engulle día a día. El otro día un amigo me decía que hasta las listas cremallera en las elecciones son un producto heteropatriarcal. Y no le falta razón.

Todo lo que visibilice lo que hacen las mujeres en pro de sí mismas ayuda a avanzar en este dificilísimo camino hacia la igualdad de género. Y como no solo hay un feminismo, sino muchos, que son fruto de tantos años de lucha y Teoría Feminista y, sobre todo, fruto de la sociedad compleja en la que vivimos, me atrevo a afirmar que la frase de María Teresa Fernández de la Vega “cada vez que una mujer da un paso, todas avanzamos”, toma más relevancia que nunca. Evidentemente yo añadiría que el paso tiene que ser hacia adelante. Si no, no vale.

LA IZQUIERDA Y LA GUILLOTINA

Si no fuera por el feminismo, por la lucha de las mujeres que nos antecedieron, es casi seguro que yo no estaría aquí, no ya escribiendo de feminismo y de mujeres. Es que no estaría escribiendo en un medio de comunicación. Es posible que no supiese ni escribir. Y vosotras, queridas lectoras, no podríais, ni sabríais leer. Algo habremos hecho bien. Yo diría que muy bien, después de más de 200 años de lucha desde que Olympe de Gouges en 1791 escribía la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. En dicho escrito afirmaba que “la igualdad se había quedado en una consigna, ya que los revolucionarios no querían mujeres ni libres ni iguales”. Acabó en la guillotina. Y es que si analizamos la relación de los movimientos de izquierda con respecto a este tema, tampoco salen muy bien parados a lo largo de la historia: siempre, incluso ahora, ha habido cosas más importantes que la de la igualdad de género. ¡Así nos va!

Y digo que habremos hecho bien, porque si por algo se caracteriza el feminismo es por su lucha pacífica: ni una víctima. Al menos en el “otro bando” porque en nuestras filas muchas mujeres han pagado cara su militancia. Hagan un repaso a la Historia, pero a la que habla de mujeres. Perdonen, no me había dado cuenta de que la Historia, si por algo se caracteriza, es porque de ellas se habla poco: la invisibilización es tremenda y parece que no ha habido mujeres en muchos ámbitos de la política, de la cultura, del arte, de la educación, del deporte y un largo etcétera. El pacifismo es femenino, no tengo ninguna duda. Será que las mujeres, aunque nos tachan a menudo de lo contrario cuando defendemos el derecho al aborto, sabemos del valor de la vida.

FEMINISMO RADICAL

Una no recuerda exactamente cuándo se hizo feminista. Es mi caso, pero tengo plena consciencia de que ha sido un proceso a lo largo de mi vida. Pequeñas cosas que suceden a tu alrededor y que no estás dispuesta a admitir y poco a poco vas tomando conciencia, y cuanta más conciencia tomas, más libre te haces. Es la grandeza del feminismo: te da herramientas para dirigir tu vida, para empoderarte y dejar atrás los miedos que nos inculcan todos los días, las “medias naranjas” y tonterías románticas de ese tipo, y las inseguridades que cercenan nuestras aspiraciones. Es poderoso porque nos enseña a decir NO y nos da la libertad de mirarnos con nuestros ojos, no con los de los demás (sí, pongo el masculino a conciencia).

Durante mucho tiempo me ha fastidiado que me llamaran feminista radical solo por ser feminista, como si serlo implicara la radicalidad. Gasté demasiada energía en explicar que el feminismo radical fue un movimiento dentro de la corriente general en los años 70 que se caracterizaba por su lucha antipatriarcal rechazando hacerlo desde el entramado institucional, teoría que, por supuesto, cuando la contaba, a nadie le importaba. Ahora, en estos tiempos malditos, reconozco que no se puede ser feminista sin ser radical, aunque ello no signifique exactamente la radicalidad teórica de los setenta. En un país donde no hay paz para las mujeres, no se me ocurre otra forma. Les puedo asegurar que si tuviera veinte años estaría en Femen: ¡qué valientes!

A lo largo de la historia si alguna vez ha tomado relevancia el feminismo y han resurgido con más fuerza sus reivindicaciones, ha sido en los momentos de transición hacia formas sociales más justas y liberadoras. Este es uno de esos momentos históricos (por eso parece estar “de moda”) que no podemos dejar pasar. De lo contrario, me temo que el olor a Patrick, a Varón Dandy y a Brummel se quedará impregnado para siempre en nuestras vidas. Así que abramos las ventanas, respiremos, salgamos a la calle, tomemos los puestos de decisión y seamos protagonistas de la revolución social. Sin nosotras, me temo, ¡no es posible!

Cuestión de espacio

24/03/2015 en Doce Miradas por Lorena Fernández

Dude, stop the spread!En esta vida acelerada en la que nos ha tocado movernos, pocos son los momentos que nos dejamos para la reflexión. Los míos suelen concentrarse durante mis viajes diarios en transporte público. Y hete aquí que en uno de ellos andaba dándole vueltas a la cabeza sobre qué compartir en Doce Miradas, cuando la inspiración se me sentó al lado. No fue precisamente una musa que me susurrará el contenido del post a la oreja. Más bien fue un pequeño gesto que hizo que la chispa saltara y que sacara a todo correr mi cuaderno para plasmarlo. Ese gesto fue algo frecuente que me suele pasar y me saca bastante de mis casillas: ir sentadita ocupando el mínimo espacio posible (si es posible, hasta con las piernas cruzadas, para ceder unos centímetros más) y que se te siente al lado el típico hombre que se desparrama bien a gusto, separando tanto las piernas que parece que lleve un auténtico tesoro ahí. En ese momento, te imaginas saliendo de tu ser para ver la escena desde fuera y contemplarte arrinconada (ojito, que la cosa parece que es más habitual de lo que creía y tiene hasta nombre: manspreading).

Quiero usar este chascarrillo de filias y fobias (más bien fobias a secas) como ejemplo ilustrativo. Y es que para que las mujeres entremos en determinadas esferas donde no estamos (ni se nos espera), alguien tiene que salir. Es decir, dejar de ocupar un espacio. Ojalá esa cesión de espacio fuera algo natural, pero me temo que nuestros genes egoístas nos empujan a mantener nuestros privilegios por encima de todas las cosas, así que esto nos lleva a las impopulares cuotas.

Yo siempre he sido de las que decían que para un puesto (bien sea en lo laboral, gubernamental o de poder a secas), tendrían que entrar las personas que estén más preparadas. Y punto. Oye, un razonamiento simple donde los haya. Pero de tan simple que es, peca de simplista. Os explicaré el por qué.

Primera cuestión: todas las personas partimos de la misma base. Mentira. Siempre suelo decir que el problema de la desigualdad es poliédrico. Ojalá fuera único y así pudiéramos atacarlo de raíz, pero es que tiene tantas aristas a las que mirar, que solemos quedarnos con una y el resto sigue dando coletazos. Poniendo como ejemplo la baja presencia de las mujeres en el mundo tecnológico (que es lo mío), las razones son muy variadas: falta de referentes en la esfera pública, los imaginarios que transmiten los juguetes, los medios de comunicación, las películas y series, la presión de las familias, … Y así hasta un largo etcétera. Por tanto, cuando llegamos a la consecuencia final de que hay pocas mujeres trabajando y resaltando en el mundo tecnológico, no podemos quedarnos con el pensamiento simplista de que han entrado los y las mejores y/o más preparadas. Sería aislar la fotografía de ese momento sin analizar cómo hemos llegado hasta ella y cómo muchas mujeres han dejado sus vocaciones tecnológicas por el camino.

Segunda cuestión: los espacios se construyen de una manera endogámica. Los seres humanos somos así, nos rodeamos de nuestros iguales. Y esto tiene un efecto: las corbatas llaman a las corbatas. Si vas a organizar un congreso, convocas a los ponentes con los que te relacionas o te resuenan en la cabeza. Esos con los que has hecho networking en algún momento durante otro congreso. Lo mismo si estás pensando en personas para ocupar un puesto. Así que si partimos de espacios sin mujeres, es difícil que terminen entrando. Leía en un artículo lo siguiente: “¿Cómo se explica que no haya más mujeres? Una colaboradora mía me lo definió así: ‘El techo de cristal muchas veces responde al pandilleo varonil’. Nos cuesta entrar en ese sistema informal que pone trabas difíciles de definir”.

Tercera cuestión: el propio razonamiento contra las cuotas es perverso. Siempre guardo este tuit de @_bitterswt como oro en paño para recordarme lo siguiente:

Y esto me lleva a la cuarta cuestión: nadie se echa las manos a la cabeza porque haya un hombre no válido ocupando un cargo de poder (y algo me dice que los hay… no me preguntéis por qué ;-)). Sin embargo, a las mujeres se nos exige la perfección. De llegar, lo tenemos que hacer sin fallos y saltando 25 vallas más en esta carrera de obstáculos. No está permitida la mediocridad en nosotras.

Como siempre dice otra de nuestras miradas, María Puente, las cuotas son como la respiración artificial. Lo ideal es que el paciente logre respirar por su cuenta y poder retirarla. No te hace gracia recurrir a la respiración asistida, pero cuando hace falta, hace falta.

Así que mujeres del mundo, os animo a ocupar el sitio que os corresponde en los transportes públicos… y en el resto de esferas.

Creación y Pro-creación

17/03/2015 en Miradas invitadas por Doce Miradas

Borja Adsuara Doce Miradas

Borja Adsuara Varela. Profesor, Abogado y Consejero de Estrategia Digital. Miembro del Jurado de la Publicidad y ADEI. Ha sido Director General para el Desarrollo de la Sociedad de la Información, Director del Observatorio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información y Director General de Red.es. Conferenciante, colaborador en elconfidencial. Bloguero (menos tecnología y más pedagogía) y empedernido tuitero (@adsuara).

Con esta colaboración, en la semana del “Día del Padre”, pretendo realizar una mirada desde la perspectiva de género, o con las gafas lilas, al Derecho de Autor, y hacer una comparación entre éste y los derechos de los padres y las madres.

La “maternidad” de la obra.Creativity Alex Norris Borja Adsuara Doce Miradas

Uno de los derechos más importantes, si no el que más, del Derecho de Autor, es el derecho “moral”, irrenunciable e inalienable, a “exigir el reconocimiento de su condición de autor de la obra” (art. 14.3º LPI).

Este “derecho a la autoría” se ha comparado tradicionalmente con un derecho a la “paternidad” de la obra; quizá porque la paternidad es la que puede ponerse en cuestión y/o la que debe reconocerse, mientras que “mater semper certa est”.

Y quizá, también, porque el símil al que se recurre tradicionalmente en el tema de las creaciones intelectuales es el de un Dios Creador (Padre) y su creación; pues la creatividad es lo que nos distingue de los animales y nos asemeja a Dios.

Sin embargo, es un término (el de la paternidad de la obra) y un símil que no me parecen correctos, ni justos; pues mucho más correcto y “justo” (en el sentido de “justicia” y “ajustado a la realidad”) me parece hablar de la maternidad de la obra.

En efecto, las obras se conciben, se gestan durante un periodo y se dan a la luz, con esfuerzo, como una madre con su hijo. No en vano, a las obras se les llama “partos de la inteligencia” y “editar”, originariamente, significaba en latín: “parir”.

¿Son los hijos “obras en colaboración” u “obras colectivas”?

Por otro lado, para analizar los derechos de los padres y madres sobre los hijos, podemos darle la vuelta a esta comparación entre la creación y la pro-creación, y estudiar los derechos de los distintos autores sobre una obra común.

En este sentido la LPI habla (art. 7) de la “obra en colaboración”, como  “resultado unitario de la colaboración de varios autores” y dice que los derechos de éstos sobre aquella, salvo pacto, son los mismo que los de una comunidad de bienes.

Por otra parte, dice (art. 8) que la “obra colectiva” es “la creada por la iniciativa y bajo la coordinación de una persona… que la edita y divulga bajo su nombre y está constituida por la reunión de aportaciones de diferentes autores”.

Y que esa “contribución personal se funde en una creación única y autónoma, para la cual ha sido concebida, sin que sea posible atribuir separadamente a cualquiera de ellos un derecho sobre el conjunto de la obra realizada”.

Y añade a continuación que “salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra colectiva corresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre”. Luego no se dan los mismos derechos que en la obra en colaboración.

La madre tiene “mejor derecho” que el padre.

Aplicando el símil a la procreación, ¿son los hijos unas obras en colaboración o unas obras colectivas, en las que, aparte de los autores que hacen su aportación inicial, hay una persona que asume el trabajo y riesgo de la gestación y el parto?

Creo que es de justicia reconocer que la madre tiene mejor derecho que el padre, puesto que es doble: como co-autora y como editora. Lo cual no quiere decir que el padre no tenga también un derecho, como co-autor, que debe garantizarse.

Ahora bien, no parece que la “iniciativa” (concepción) y “divulgación” (crianza) de esas “obras colectivas” (hijos) se haga -exclusivamente- bajo la responsabilidad y nombre de la madre, sino que parece que es (o debería ser) algo compartido.

Y tampoco parece que los derechos (y deberes) sobre esas “obras colectivas” (los hijos) correspondan -exclusivamente- a la madre, por mucho que los haya editado o parido; sino que corresponden -por igual- a los padres y a las madres.

Y esa compartición en igualdad -de los derechos y deberes de madres y padres sobre los hijos- debe darse desde el mismo momento del nacimiento y durante toda la vida de estos, tanto si los progenitores viven juntos, como si se separan.

Los hijos como “Creative Commons”.

Creative Commons Borja Adsuara Doce MiradasAunque se trata de una “licencia” pedagógica, digamos que los hijos son como unos “Bienes Comunes” resultado de la creación o, en este caso, la procreación; y los derechos y deberes sobre ellos no son exclusivos de uno, sino compartidos.

Y hay que intentar mantener dicha situación, tanto durante la con-vivencia de los progenitores, como en el caso de la ruptura de dicha con-vivencia. Para lo cual, se deberían aplicar tres reglas como punto de partida (salvo pacto en contrario):

  1. Custodia Compartida: Esto es, compartir los cuidados que necesitan los hijos. Que no quiere decir ni que sea al 50% ni que haya un único modo de hacerlo. Quiere decir que ambos progenitores tienen el derecho y el deber de hacerlo.
  2. Cuentas Claras: Compartir en una cuenta conjunta y transparente los gastos de los hijos, realizando -ambos progenitores- sus aportaciones en proporción a sus ingresos. Compartir no quiere decir, tampoco aquí, que sea “al 50%”.
  3. Cada uno en su Casa: Liquidar la Casa Común, porque la vivienda es lo único que no se puede compartir. Y no es verdad que los hijos necesiten una casa; necesitan dos, para poder estar -en igualdad- con su madre y con su padre.

Conclusión.

Como dice el manifiesto de Doce Miradas: construyamos un espacio común para hombres y mujeres, que sea más justo y equilibrado, desprogramando los roles de género, socialmente construidos, en todos los ámbitos: profesional y familiar.

Y después del 8 de Marzo, ¿qué?

10/03/2015 en Doce Miradas por Begoña Marañón

El calendario de Doce Miradas ha querido que me toque publicar esta semana, cuando todavía estamos con la resaca del Día Internacional de la Mujer. Es un día que me genera sensaciones encontradas. Un día que me deja completamente saturada del aluvión de noticias, informes y promesas que, en torno a nosotras, nos llegan. Y cuando coincide el día en plena campaña electoral, que es casi siempre, creo que nos convertimos en el arma arrojadiza para muchos. Y no me gusta.

wordle 2

Para empezar, me sorprende y me molesta profundamente que todavía hoy en día algunos medios de comunicación (un querido compañero ya se llevó la primera reprimenda), sindicatos, empresas y un largo etcétera lo denominen el Día de la Mujer Trabajadora. ¡Que no! Les digo cuando lo escucho, hablando yo sola, por supuesto. ¡Que no es el día de la mujer trabajadora! Parece mentira que cuando lo vean escrito o lo pronuncien no les salten unas cuantas alarmas: la de la redundancia, en primer lugar. ¿Mujer trabajadora? El sustantivo mujer ya trae implícito el significado de trabajadora, no necesita adjetivo. La del error, porque hace ya muchos años que no se denomina así, simple y llanamente, y la de la falta de rigor, por supuesto. No es el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Pero sí es un día que, para mí, refleja algunas contradicciones.

Y la primera la encontré en el cartel de la campaña de Emakunde que nos llegó a nuestro centro de trabajo, como cada año, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres, que así lo denomina Emakunde. Lo colgamos en el centro de la oficina, para tener bien presente su lema y, después de verlo dos veces, me pareció que estaba incompleto. El lema de la campaña, como ya habrán visto, es el siguiente: “La sociedad va avanzando en igualdad, evitemos los pasos hacia atrás. Hagamos del derecho a la igualdad una realidad”. Y hasta aquí todo bien. Efectivamente se percibe que estamos retrocediendo en materia de igualdad real. Hace mucho tiempo ya pensaba que vamos de mal en peor y la campaña de Emakunde, que es un observatorio siempre muy relevante, ha venido a confirmar mi tesis. Pero la imagen de la campaña nos presenta a una chica joven que de cintura para arriba avanza hacia delante, pero de cintura para abajo camina hacia atrás.

Cartel EmakundeY en ese momento pensé: pero, ¿los pasos hacia atrás solo los damos nosotras?  ¿Evitar los pasos hacia atrás es algo exclusivo de las mujeres? ¿No falta aquí, de nuevo, como tantas veces hemos faltado nosotras, el 50 % de la sociedad, es decir, los hombres? ¿No puede y debe ser un aviso para todos esta campaña? De hecho, se menciona a la sociedad, compuesta por hombres y mujeres, como bien sabemos todos, y me cuesta comprender que solo nosotras tengamos que evitar los pasos hacia atrás. ¿Una mirada retorcida? No lo creo. Bastante compartida, por lo que he podido comprobar. ¿No he comprendido bien el lema de la campaña? Puede ser. Aún así me permito ofrecer una nueva imagen para completar el cartel y evitar de verdad los pasos hacia atrás.

CHICO ANDANDO AL REVÉS con frase

Me falta combinar ambas fotos para que caminen juntos. Porque así deberíamos estar mujeres y hombres, unidos por el aviso. Mujeres y hombres unidos por el riesgo de retroceder, caminando en la misma y única dirección, la del derecho a la igualdad real. Perdón por la osadía, pero me gusta más así. Aunque en el fondo estamos de acuerdo, muy de acuerdo. Como alerta Emakunde, la crisis, la percepción sobre el control de la pareja o la banalización de la violencia machista son indicadores peligrosos que revelan pasos hacia atrás en materia de igualdad real. Pero pasará el 8 de Marzo y ¿qué nos encontraremos? La triste realidad.

Mujer abrumada

¿O nos hemos olvidado ya de la brecha salarial? Aquella que por el mes de febrero, en el Día por la Igualdad Salarial, conocimos a través de un informe de UGT. La brecha salarial que entre hombres ymujeres se había situado en el 24 por ciento, llegando a ser la más alta de los últimos cinco años. La brecha que significa que para cobrar una pensión de la misma cantidad una mujer necesita trabajar once años y medio más que un hombre en un trabajo de igual valor. Y no hemos salido a la calle. Estos datos se han actualizado ahora con el último informe de la OIT que marca la brecha salarial o brecha de género en un 17 por ciento, pero añade otro dato: que si no existiera discriminación por género, las mujeres deberían ganar hoy en España un 2 por ciento más que los hombres. Lo explica claramente @PepaBuenoHxH. Por ser mujeres. Y apenas he oído hablar de esto. Y sobre el miedo a instalarnos en la precariedad, en la doble precariedad, también nos alertaba @saradelarica. La economista y catedrática de la UPV explicaba que, además de los empleos temporales, los empleos a tiempo parcial estaban aumentando para las mujeres, lo que podía instalarnos en esa doble precariedad. Y constataba que la gran mayoría de las mujeres no quiere trabajar a tiempo parcial.

La triste realidad se me presenta igualmente a través de un informe que llegaba a mis manos y que pretende ser modelo y guía para la implantación del trabajo flexible. Al analizar los grandes cambios sociales acontecidos en los últimos años decía: “la incorporación de la mujer al mercado laboral genera un nuevo problema, como es la dificultad de conciliar la vida personal,familiar y profesional de laspersonas; fundamentalmente de las mujeres. Ya que tradicionalmente el cuidado de nuestros menores y mayores ha descansado sobre la mujer”. Tal cual.

Y, para terminar, que sepan ustedes que la mujer es la compañera del hombre. Lo dijo Mahatma Ghandi y la tienen como frase de portada en la web de Naciones Unidas. También con motivo del dichoso día. De ahí mis sensaciones encontradas. Ya no me quedan palabras. Por todo esto y mucho más que cada semana traemos a este blog, a mí me preocupa lo que nos espera después del 8 de Marzo. Porque no veo a quienes tienen la responsabilidad para provocar los cambios definitivos tomando medidas urgentes. Son profesionales del diagnóstico, pero veo que no avanzan en las soluciones. Esto nos espera después del 8 de Marzo. La triste realidad.

¿Literatura de mujeres?

03/03/2015 en Miradas invitadas por Doce Miradas

elena_sierra (2)Soy Elena Sierra, licenciada en Ciencias de la Información y colaboradora de los periódicos El Correo y Bilbao. Como leo rápido, me especialicé en Cultura-Libros. De vez en cuando escribo algún guion, organizo alguna jornada o escribo alguna nota de prensa (la mayor parte de esto lo hago en colaboración con la empresa Biografías Personales), pero fundamentalmente leo, pregunto y escucho. Intento que las preguntas sean siempre más cortas que las respuestas porque creo que es un buen camino hacia el conocimiento; también creo que si se dejara escribir y hablar más a las mujeres en los medios, todo sería mejor.

Me he equivocado de libro, pensé, sentada en la estación de autobuses.
Punto uno: voy a una ciudad en fiestas y a ver a mis sobris, y este es un libro de muerte y duelo. Pero en circunstancias normales, eso no tendría importancia y hasta me haría gracia, por resumir tan bien lo que somos.
Punto dos, y éste sí: es un libro sobre la muerte de un hijo, la ruptura de una pareja y el dolor, y está escrito por un hombre.
Y allí, sentadita en la estación, casi en off, me activé y me puse a pensar en otras cosas que, como todo está conectado, acabaron siendo la misma cosa.

El día anterior habíamos estado hablando de amor y de hablar del amor; para ser más exacta, había que presentar un libro sobre el amor, o sobre las relaciones -no, no es lo mismo, aunque te digan que sí-, y para hacerlo nos habían invitado a tres mujeres. Con la autora éramos cuatro. Habíamos reflexionado sobre eso, sobre el hecho de que para presentar a una mujer y su libro sobre las relaciones nos hubieran invitado a tres mujeres más… Ya se sabe, son nuestras cositas. Aunque hay que decir que el libro se salía un poco de ‘la norma’. Tanto, que alguien dijo que algunos cuentos de la autora en cuestión eran para hombres o masculinos, y yo tiemblo, pero es otro tema.

sciencie fiction from women for women

Allí estaba yo, con el libro de un autor que me gusta mucho, cuyas frases releo nada más leerlas, dándole vueltas a la etiqueta. La de literatura de mujeres. Para mujeres. Este libro tenía, en teoría, todas las papeletas para ser catalogado como tal. Ay, madre, sentimientos, emociones, lágrimas, relaciones en peligro, la figura del hijo. ¡El hijo! (Este también es otro tema, me estoy liando)
Excepto una papeleta, la más grande, el as, la vacuna: su autor es un hombre y parece que inmediatamente está salvado de caer en ese montón. El de la prevención, el de si ers hombre, no te gustará; el de si de verdad te gusta leer, esto no es para ti. Esto es solo literatura para mujeres.
Miré la faja -sí, la faja- y leí: «Una de las apuestas más personales y valiosas de nuestra prosa actual», «Excelente escritor», «El mejor exponente de su generación», «Uno de los escritores decisivos de la nueva narrativa española». Me pregunté si eso se escribiría si quien hubiera escrito esta historia de pérdida hubiera sido una mujer.
Me respondí que no. Tristemente, no.
No habría salido del montón de la prevención. Probablemente habría sido publicado por otro tipo de editorial, con otro tipo de portada, y otro tipo de reclamos. Algunos pensarían que no iba con ellos, como algunas pensarán que este libro del que hablo no sería de su gusto. La etiqueta funciona. Divide (en dos), desprecia y reduce (a una, mientras tiene el poder de ensalzar al otro sin tener que mencionarlo siquiera), te convence de algo que no es real. He leído varios best-sellers que entrarían, por lo que creo deducir tras décadas de lecturas, en la categoría de libros para mujeres, pero que se venden como libros sin más y en estanterías de géneros sin más (espías, historia); es decir, si llegan a ser despreciados es porque son un rollo o están mal escritos y no porque, de entrada, son para mujeres y están escritos por mujeres.

Leo. A veces cuando me preguntan qué hago, respondo que leo. Me parece más definitorio de mí que mi trabajo: leo y aprendo, leo y me planteo, leo y pienso, leo y muto, y cuanto más leo, más quiero. Por supuesto me fijo en los nombres que hacen posible la existencia de las novelas y los ensayos y los poemas que leo, pero no son la razón en la que baso mis elecciones. Si es un hombre o una mujer, no me importa (a no ser que ya haya leído algo suyo anteriormente, a no ser que haya leído algo sobre su historia que me parezca maravilloso). Me niego a asumir esa separación que parte de una concepción sexista de todo, y del desprecio sistemático de una parte o lo que se asocia eternamente a ella, porque todo está conectado.
Y sin embargo, confieso: me descubro cada vez más buscando nombres de mujeres en las portadas de los libros que elijo, porque estoy hasta el moño de que me digan que no pasa nada, que es algo natural que sus obras no estén en las listas, ni sus culos en las academias, ni sus firmas en los suplementos culturales, ni en sus cuentas corrientes los importes de los premios porque no dan la talla. Ya, ya.

4 cosas que he descubierto desde que soy bloguera en Doce Miradas

24/02/2015 en Doce Miradas por María Puente

Son más de cuatro, pero dosifico para no alargarme. Los posts muy extensos no gustan. Esto también lo he descubierto en DM.

Fotografía de Iratxe Gallo.

Fotografía de Iratxe Gallo.

1. “Por qué no habláis de perros y gatos abandonados”. Desde que estoy en Doce Miradas, me he dado cuenta de que hay un tipo de comentario que aparece con cierta cadencia en los blogs de temática feminista. Suele ser algo así: “me parece fatal que no habléis de la discriminación que sufren las personas discapacitadas, obesas, paradas, las pertenecientes a minorías étnicas, ancianos…” Ante un comentario semejante, es fácil que por un instante te asalte la culpa y pienses ‘mira que soy egoísta, con los problemas tan graves que hay en el mundo, los niños y niñas que mueren en África, las guerras atroces, las enfermedades, los padecimientos tremendos que se suceden a diario, y yo aquí hablando de la publicidad sexista, de la necesidad de implantar un sistema de cuotas que garantice la presencia de mujeres, de la brecha salarial…’ Este tipo de comentarios son una forma moderna, sibilina y sofisticada de decir lo mismo que se decía en el pasado: calladita estás más guapa. Que te manden hablar de otra cosa es pedirte que calles sobre lo que estabas hablando, es silenciarte con disimulo. Sólo que aquí el machismo de trazo grueso se disfraza de 0,7, de ONG, de asociación de damnificados o afectados por alguna discriminación. Pero no nos engañemos, es lo mismo de siempre. Personas molestas a las que no les gusta que las mujeres reivindiquen para sí mismas. Por otro lado, quienes hacen tales comentarios parecen no darse cuenta de que no son categorías o aspectos incompatibles ni comparables puesto que las mujeres podemos ser discapacitadas, obesas, desempleadas, pertenecer a minorías étnicas… He advertido que algo muy parecido suele sucederles a las personas cuya causa es la defensa de los animales. Hay asociaciones y organizaciones para causas diversas y cada cuál es libre de sumarse a la que prefiera, sin que eso menoscabe la importantísima labor que desempeñan otras agrupaciones. Reivindicar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres no es una banalidad ni un capricho. Que todo el mundo se quede tranquilo, no muere ningún niño en África cada vez que una mujer reivindica la igualdad.

2. El pin feminista. La gente de la política, de la empresa, de los medios de comunicación y personajes públicos se colocan este pin con facilidad. El pin feminista, el pin gay… lo que tercie. Ahora que estoy en Doce Miradas me fijo más y he descubierto que hay mucho feminista de salón. Queda bien en ciertos ambientes decir que uno es feminista, granjearse las simpatías de las mujeres y hombres que defienden este movimiento y ser políticamente correcto con lo que corresponde en nuestra época, pero cuántas veces es solo fachada. Hace un tiempo y casi seguido, escuché cómo se les desenmascaraba a algunos de ellos en sendas tertulias de radio. En uno de los casos, los contertulios que momentos antes lanzaban floridos discursos a favor de la igualdad, hacían el ridículo estrepitosamente, momentos después, cuando la periodista que dirigía el programa les preguntaba uno por uno si ellos hacían la maleta o ‘se la hacían’. El resultado fue bochornoso. Para colmo, se ofendieron y enfadaron con la periodista, “esto no se hace, es una encerrona, no es jugar limpio…” El feminismo de salón vale poco si no lleva aparejado un feminismo de estropajo, ese que se libra cada día en los hogares, o el feminismo de oficina, el que se necesita en el día a día laboral. No obstante, como no queda otra que jugar con las cartas que tenemos, personalmente abogo por utilizar a estos feministas de salón como ellos utilizan la causa feminista, es decir, cuando nos convenga. Eso sí, sin olvidar cómo son de verdad.

Fotografía de Iratxe Gallo.

Fotografía de Iratxe Gallo.

3. El feminismo beneficia también a los hombres. Confieso que cuando empecé en esto de Doce Miradas no me lo creía. A menudo oía o leía a mis compañeras de blog diciendo que muchos hombres se sentían incómodos en una sociedad machista, que esa educación también les hacía sufrir a ellos, que la igualdad entre mujeres y hombres beneficiaba a ambos y, sinceramente, pensaba que eran un poco ingenuas. Siempre me ha parecido que los hombres disfrutan de privilegios y que si el feminismo propugna acabar con aquellos privilegios que se sostienen gracias al sometimiento y la discriminación de las mujeres -la mayoría, sospecho-, entonces, lógicamente, saldrían perdiendo. Adiós a la buena vida y a las ventajas por el mero hecho de ser hombres. Lo cierto es que desde que estoy en Doce Miradas y leo los comentarios y posts que escriben algunos de los hombres que nos siguen habitualmente he empezado a cambiar de opinión. Son hombres que se ponen en nuestros zapatos, confiesan no haber estado siempre a gusto en los suyos, y defienden la igualdad de derechos y oportunidades con sinceridad. Seguramente son minoría, pero existen. Recientemente, unas amigas me hablaron acerca de las actividades extraescolares de sus hijos y por lo que cuentan, hoy en día, que un niño quiera hacer ballet sigue siendo un trago, no tan amargo como el de Billy Elliot, pero un trago.

4. La publicidad apesta. A pesar de dedicarme a la comunicación y a la publicidad, últimamente veo muy pocos anuncios en televisión. En mi isla de series favoritas y algún que otro informativo no hay de eso. Pero hace poco tuve ocasión de ver varios bloques publicitarios seguidos y aluciné. Ya sé que hay mucha publicidad sexista, más de una entrada de Doce Miradas se ha dedicado a ello, pero lo que vi el otro día fue un bombardeo continuo. Recuerdo que cuando estudiaba un postgrado en publicidad allá por el año 1992 analizábamos algunos de estos anuncios como si fuera casi un ejercicio de arqueología, convencidos de que estábamos asistiendo a los últimos coletazos de una era que tocaba a su fin. Veíamos aquellos spots entre risas y miradas indulgentes, condescendientes con una sociedad de ideas retrógradas que ya iban quedando definitivamente atrás. Eran los últimos vestigios. Eso pensaba yo al menos y por eso lo perdonaba y hasta me divertía verlo. Pero comprobar cómo está la publicidad hoy en día no me hace ninguna gracia. De fondo, el eterno debate. ¿La publicidad es o debe ser un reflejo de la sociedad o debe propugnar modelos más edificantes? ¿Es así nuestra sociedad?  Aquí va una muestra de estos anuncios que como quien no quiere la cosa siguen presentando a la mujer como la única que debe cuidar su alimentación y su figura, la única encargada de cocinar, alimentar y vestir a los hijos y la única encargada de decorar y amueblar el hogar mientras el hombre, oh, el hombre, el hombre se sienta tranquilamente a leer un libro como el gran intelectual que es. Que conste que recopilarlos no me ha costado  meses y meses de ver publicidad. Esto es lo que puede ver cualquiera mañana mismo en un bloque publicitario. Un mensaje machista detrás de otro en menos de cinco minutos.

-¿La leche sin lactosa es solo cosa de chicas? Según este anuncio, parece que sí.

-¿La leche desnatada es un producto para mujeres? Con este spot lo dejan bien claro.

-¿Decorar y amueblar la casa compete a la mujer en exclusiva y por decreto? Este anuncio no deja lugar a dudas. Ellos están ocupados leyendo en el sofá como intelectuales que son.

-¿Alimentar a la prole es una tarea exclusiva de las madres? Si cocinas arroz Brillante, desde luego.

-¿Los padres no deben ocuparse de comprar ropa a los hijos? Por lo visto, es otra labor exclusiva de las madres.

Sororidad: ¿Hace cuánto que no compruebas tus privilegios?

17/02/2015 en Miradas invitadas por Doce Miradas

cwlChristina Werckmeister Lacarra (Los Ángeles, 1966) (@cwerckmeister). Licenciada en Filología Clásica, mi trabajo como co-fundadora y directora del Itinerario Muralístico de Vitoria-Gasteiz me permitió desarrollar mi marcada visión social. Uno de nuestros mayores objetivos es utilizar la producción de arte urbano monumental, creado de forma comunitaria y libre de estigmas elitistas, como herramienta de concienciación y crítica. Varios proyectos se han centrado en la equidad de género de manera explícita. Ahora, tras más de 20 años en el mundo laboral, he decidido volver a la esfera académica, estudiando por la rama de políticas públicas un Máster de Mujeres y Ciudadanía en la Universidad de Barcelona.

 

¡Hola Docemiradas! Y gracias por la invitación. Es un honor participar en esta gran plaza pública. ¡Qué importante para el feminismo es esta posibilidad tecnológica de intercambio de ideas, críticas y propuestas! Es como una recreación virtual de aquellas asambleas y grupos de debate donde confrontábamos conceptos, el primero de ellos incluso nuestro propio sexismo, para armar nuevas estructuras y andamios sobre los que elevarnos entre todas.

Acabo de releer (¡y recomiendo!) a la gran  Bell Hooks, El feminismo es para todos. Nos pide que no perdamos esas ganas de debatir dentro del propio feminismo, porque es la base de la verdadera sororidad. Ella recuerda los 60 y 70 donde se fueron forjando los feminismos de la Segunda Ola:

En vez de abandonar su visión de sororidad ante la imposibilidad de alcanzar una utopía,
crearon un verdadera sororidad, que tuvo en cuenta las necesidades de todas.
Éste era el duro trabajo de solidaridad feminista entre mujeres.

Pero Hooks nos advierte:

La sororidad nunca hubiese sido posible cruzando las fronteras de raza y clase 
si algunas mujeres individualmente no hubiesen estado dispuestas 
a ceder su poder de dominar y explotar a grupos subordinados. 

 

Por ello es importante comprobar constantemente nuestros propios privilegios de poder.

Observo una insidiosa tendencia en mí misma: con frecuencia olvido mis privilegios de clase, etnia, capacidad funcional, sexualidad (etc). Pero no soy la única. Como feministas, hablamos, pensamos y escribimos sobre diferentes tipos de subordinación y cómo operan «interseccionalmente«.  Género, clase, etnia, capacidad funcional, sexualidad, religión, edad (¡y más!) crean un sistema social de opresiones y privilegios que funcionan simultáneamente, aunque no todas con la misma intensidad. Sin embargo, nos resulta más fácil, y a menudo más urgente, ver las opresiones que los privilegios, especialmente si son los nuestros.

Claro está, el género atraviesa toda esta diversidad, y eso nos une. Pero lo que tenemos en común tampoco borra las diferencias ni las desigualdades entre nosotras. Y de la misma manera que criticamos el pensamiento androcéntrico que toma el concepto hombre por toda la humanidad, por eso también debemos hablar de mujeres y no de la mujer. Por eso decimos feminismos y no feminismo. Sabemos además que hay un feminismo occidental, blanco y heterosexual y de clase burguesa cuya hegemonía hemos de cuestionar las que «nos criamos» en él. Aquí tenéis un interesante debate donde ganó la moción «El Feminismo ha sido secuestrado por mujeres blancas de clase media» que propuso Myriam Francois-Cerrah.

¿Recordáis esa secuencia de la película La Vida de Brian de Monty Python donde se reúnen el «Frente Judaico de Popular» en el anfiteatro romano? Judith empieza la discusión declarando: «Yo creo, Ned, que un grupo anti-imperialista como el nuestro debe reflejar las divergencias de las bases.» Cada uno de los pomposos pronunciamientos androcéntricos tipo «Es el derecho inalienable de todo hombre…» , es interrumpido machaconamente por Stan con un «y mujer«. Casi que podríamos sustituir las palabras «grupo anti-imperialista» por «grupo feminista» y recordar machaconamente que cada vez que nombramos nuestras opresiones debemos nombrar también nuestros privilegios.

No es que los privilegios sean lo opuesto a las opresiones, pero en este «sistema» definitivamente tienen una relación que no se puede obviar. Gozar de ciertos privilegios no te convierte necesariamente en opresora (aunque puede que también) pero sí te beneficias. Y si te beneficias injustamente de la estructura social, también es tu responsabilidad cambiarla.  Algunas personas, o no se dan cuenta, o directamente lo niegan

¿Por qué algunas personas se empiezan a poner nerviosas cuando hablamos de sus privilegios? Parece que les invade un sentimiento de negación tal vez enraizado en un sentimiento de culpa. ¿Cuántas veces hemos oído?: «Espera un momento, yo no he tenido ningún privilegio. Todo lo que yo tengo, todo lo que soy me lo he ganado yo. A mí nadie me ha dado nada gratis«. Bueno, sabemos que eso no es verdad. Aquí tenéis un buen artículo de Jamie Utt  sobre cómo hablar de privilegio con alguien que no sabe lo que es. Parafraseando a Utt, una definición de «privilegio de identidad» sería: Cualquier beneficio o ventaja que recibes en la sociedad solamente por tu identidad de etnia, religión, género, sexualidad, clase-riqueza, habilidad funcional o estatus migratorio.

Yo, como mujer cis-género, blanca, occidental, sin diversidad funcional, heterosexual, de clase media y formada en el feminismo hegemónico, cada mañana cuando salgo por la puerta sé que no tengo que gastar ni una neurona en:

  1. Planificar mis movimientos para evitar barreras urbanas, arquitectónicas, ni preocuparme de que me tomen en serio y me respeten como persona adulta.
  2. Mostrarme afectiva con mi pareja en público.
  3. Llevar un pañuelo en la cabeza cuando subo a un transporte público.
  4. Acudir a cualquier centro de salud si me encuentro mal.
  5. Sentirme estigmatizada por mi profesión; todo lo contrario se me tendrá por una mujer digna de respeto por «proteger» mi sexualidad.

privilege

Y así muchas cosas más. Como no tengo que gastar neuronas, es fácil que se me lleguen a olvidar. Y de ahí rápidamente a racionalizar que todo lo que tengo me lo he ganado, o lo que es peor, que soy mejor, más avanzada, más libre, más lista; cosa que simplemente no es verdad. Según Shankar Vedantam, «Los que viajan con la corriente siempre pensarán que son buenos nadadores«.

El feminismo de la interseccionalidad nos explica y nos expone estas estructuras vivas y por dónde hay que atacarlas. Pero a la vez que nos abre los ojos, nos obliga a volver la mirada sobre nosotras mismas, comprobando continuamente nuestros privilegios. El espíritu crítico feminista para revisar y corregir el pensamiento androcéntrico, también nos lo debemos aplicar para evitar un feminismo hegemónico.

Quiero esforzarme en escuchar y aprender de todos los feminismos. Quiero resistir la tentación de buscar elegantes teorías que lo explican todo. En cambio, quiero «confrontar» y revisar continuamente diferentes perspectivas, prioridades y necesidades. Quiero apoyar las decisiones que tomen otras mujeres aunque yo no siempre las comparta para mí misma. Quiero tratar de ceder mis privilegios y descolonizar mi mirada. Es la promesa fundamental de emancipación que contiene el feminismo.

mur0001_24883_1

Fotografía: Deia, 2013

 
 
Mural Giltza Bat
(por Verónica y Christina Werckmeister Lacarra)
 
Diálogo entre mujeres:
colores atravesando sus cabezas y corazones,
sobre un fundo de encaje de nudos
que ilustra la complejidad de su relación.
Más información, aquí.

Los 12 apóstoles o el gobierno de Syriza

10/02/2015 en Doce Miradas por Miren Martín

Decía el Papa Francisco en su último viaje, creo que a Filipinas, que somos “demasiado machistas” (sic). Esto me lleva a pensar que los comportamientos “poco” machistas o “normalmente” machistas son generalmente aceptados y que solo se condena sin titubeos aquello que ha adquirido el carácter de delito como puede ser el asesinato, la agresión sexual o la violencia. Sin embargo, no se adopta una postura firme contra las actitudes que, precisamente, ostentan la mala costumbre de ser el origen y la causa de ese delito. Ahí está la nota de corte: parece que todo lo que no está tipificado en el código penal puede ser susceptible de debate acerca de si es o no es machismo: el piropo, la no presencia de mujeres en determinados puestos en la empresa o en los gobiernos, la publicidad, la “superioridad” del hombre frente a la mujer, el compartir las tareas domésticas, los valores transmitidos, la obediencia “debida”, los modos de educación, los roles sociales…

La razón por la que muchas personas que se proclaman a favor de la igualdad mantienen posturas evidentemente machistas, es que no son conscientes de que esas acciones, precisamente las que se dan de manera más habitual, esos modos de pensar, esa forma de moverse por la vida son, lo quieran o no, consecuencia y origen a la vez, del más puro y duro machismo. La frase que el Papa Francisco decía en Filipinas es un claro ejemplo de ello.

El peso de la tradición

Estamos viviendo un momento social importante. Parece que nos encontramos en una bifurcación del camino en la que elegir una u otra dirección podría hacer que cambiara el sentido de la historia. Da la sensación de que nos encontramos contemplando desde la orilla, como meros espectadores, una competición de veleros en la que tiene suma importancia en qué dirección sopla el viento. Lo que no sabemos muy bien es si las personas que capitanean los barcos tienen la intención de arriesgarse y atracar donde todas y todos estamos esperando o quizás nuestro deseo se sitúe 2 ó 3 puertos más allá de donde ellos, y digo ellos adrede, tienen planificado finalizar su viaje.

topic

Fotografía de aleteia.org

Eso nos pasa, por ejemplo, con el Papa Francisco que, cuando todavía era Bergoglio, nos conquistó el 13 de marzo de 2013 con aquel “buona sera”, dicho de una forma tan linda con acento argentino. Desde entonces, parece que han querido sonar aires de cambio pero su “demasiado machista” o la defensa del uso de la violencia física en el caso de que alguien ofendiera a su madre (que no a su padre), además de su inacción en otros temas, nos han hecho ver que, por lo menos éste, no tiene pensado llegar al puerto que mucha gente estábamos esperando. Le pesa la tradición. Demasiado. No es de extrañar si tenemos en cuenta que las creencias de la Iglesia están basadas en una fe en la que, tanto para crearnos como para redimirnos, e incluso para morir por nos, lo ha hecho en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo. Una Iglesia en la que las mujeres no están ni se les espera, salvo para representar un papel de actrices secundarias en una película que tiene ya más de 2.000 años, exactamente el tiempo en el que también la historia se encontró en un cruce de caminos. ¿Y quién lideró aquel cambio, aquella “revolución”? Pues, cómo no, un hombre. Un señor que un día se lió la manta a la cabeza, salió de su casa y reclutó un equipo de seguidores, los apóstoles, conformado otra vez más, solo por hombres. Y únicamente llevaba con él a dos mujeres: a su madre, la que le cuidaba, y a María Magdalena, la prostituta arrepentida y, además, enamorada del líder. O al menos así nos lo cuentan las crónicas de la época escritas, de nuevo, por hombres. Y no se nos ocurre poner en duda que lo nos dicen los evangelistas no sea cierto, por lo menos en cuanto al sexo de los protagonistas se refiere: a ninguna mujer de la época en su sano juicio se le hubiera ocurrido echarse a andar sola por esos caminos de Yahvé y decirle a otras 12 mujeres que hicieran lo mismo. Las hubieran tildado, como poco, de locas y en un pispas, las habrían mandado a la casa de sus padres para que las metieran en vereda. Y no se habría realizado ni un milagro, por supuesto, porque a ver quién iba a ser la guapa que se hubiera atrevido a resucitar a Lázaro sabiendo, porque para algo era la hija de Dios, la que por mucho menos se montaría siglos después en Zugarramurdi. Las 12 apóstolas nunca pudieron haber existido. Y por supuesto, jamás hubiera triunfado la doctrina que predicaban porque lo que decían las mujeres no contaba.

Ni cuenta.

Y llegó Grecia

gobgriego-660x330

Fotografía de elcomunista.net

En la cuna de la democracia, volvieron a soplar hace pocos días, otros vientos de cambio. Y mientras los espectadores veían desde la orilla de nuevo la carrera de veleros, el ganador se quedó bastantes puertos más atrás de lo que muchas, y me consta que también muchos, esperaban. El partido ganador, Syriza, ha designado un gobierno compuesto por 10 hombres. Ni una mujer. Un Consejo de Gobierno de 40 personas, en el que solo 6 son mujeres. Es tradición, dicen algunos, que en Grecia la política esté copada por los hombres. Y entonces yo me pregunto que para qué sirven los cambios y en qué se diferencia todo esto de, por ejemplo, lo que vemos que ocurre en la Iglesia, estructura inamovible donde las haya. ¿No habíamos quedado hace tiempo que las tradiciones están para romperlas?

Contemplo con estupor que hay personas que justifican esta situación. Y que muchas de ellas son mujeres. He visto estos días a personas que pusieron el grito en el cielo cuando vieron que en el gobierno de Tsipras las mujeres destacaban por su ausencia, cambiar de opinión porque parece que si se critica algo que está mal hecho por un partido de izquierdas, inmediatamente te has “desindignado” y te has puesto al otro lado de la barrera. Pasados los primeros días han hablado los gurús y, como siempre, han callado las mujeres. Y no me meto aquí en opciones políticas, creo que no es el lugar, sino que me manifiesto en contra de cualquier gobierno, de izquierdas, de derechas o de centro, me da igual, en el que no haya mujeres. Porque sin mujeres en un gobierno, no se pueden hacer políticas de igualdad. Porque sin mujeres en un gobierno, van a decidir por nosotras y sin nosotras una vez más. Porque sin mujeres en un gobierno, nos vemos obligadas a levantar la mano de nuevo para decir que estamos aquí. Y ya tenemos el brazo cansado. Que también contamos. Que también votamos. Que también pagamos impuestos. Que no queremos volver a reivindicar que somos tan válidas como ellos. Que no nos apetece tener que decir otra vez más que tenemos que estar. Porque un gobierno sin mujeres es “demasiado” machista. Porque un gobierno sin mujeres solo denunciará aquel tipo de machismo que sea delito. Porque sin mujeres no hay democracia. Y porque esto ha sido así por los siglos de los siglos.

Amén.

De sostener la mitad del cielo a mujeres sobrantes

03/02/2015 en Miradas invitadas por Doce Miradas

Natalia Doce Miradas InvitadaNatalia G. Collado (@NatdiMontgo) es emprendedora (lo que toda la vida se ha conocido como empresaria) especializada en China. Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, con especialidad en Estudios Internacionales, por la UCM. Máster en Gestión de la Cooperación al Desarrollo y Ayuda Humanitaria por la U. Pontificia de Comillas y en Estudios de Asia Oriental por la UOC. Diploma de Estudios Avanzados en Estudios de Paz y Seguridad Internacionales por el Instituto Universitario Gutiérrez Mellado. También ha realizado programas de posgrado y especialización en la Beijing Foreign Studies University o la China-Europe International Business School (CEIBS) (Shanghai), siendo de la primera generación de personas becadas por la Fundación ICO en China. Ha escrito numerosos trabajos académicos y de divulgación sobre China y España, cuestiones de seguridad internacional o paz post-conflicto. Durante más de una década ha vivido en Pekín, Shanghai y Nanchang, promoviendo intercambios comerciales con empresas y administraciones públicas españolas.

Tal mes como el que inauguramos con este nuevo post, hace ya diez años, y con la ilusión y valentía de quién comienza a sentirse no sólo parte de este mundo sino mirada activa del mismo, me aventuraba a escribir un artículo en el que analizaba el rol de la mujer en la sociedad china.

Una década es mucho tiempo. Inmenso cuando se trata de revisar la experiencia vital de una persona, los conocimientos y experiencias adquiridas y la madurez de su mirada. E inconmensurable, si queremos estudiar la evolución de un país, y en este caso de un país con una complejidad geográfica, étnica y social tan ingente como China.

Mao Zedong Mujeres mitad cielo

Póster propagandístico, 1983.

Ya no tanto la transformación de China en sí misma, sino el ritmo de la misma, supone un hito histórico sin precedentes. Ha superado las previsiones más clarividentes y sigue sumiendo en el desconcierto a quienes intentan dibujar con pinceladas el horizonte más cercano. Es fundamental, por tanto, tener en cuenta dicho contexto si aspiramos a comprender la evolución del rol de la mujer en China durante los últimos diez años.

Mao Zedong afirmaba a mediados del siglo XX que «la mujer sostiene la mitad del cielo». Manifestaba así su rechazo y oposición a un sistema tradicional que, basado en el Confucionismo había marginado a la mujer al acatamiento de un sistema patriarcal, patrilineal y patrilocal en donde su valor se reducía meramente al de una propiedad y, consecuentemente, cuyo destino estaba escrito por quiénes las poseyesen.

Hace diez años, y analizando el primer lustro del siglo XXI, apuntábamos un escenario muy diferente al concebido por el fervor maoísta sobre la liberación de la mujer y la utopía igualitaria. Junto a las amenazas tradicionales que, lejos de extinguirse, se habían ido adaptando al devenir político, económico y social de China, añadíamos nuevos desafíos. A saber: prostitución y tráfico sexual; discriminación y explotación laboral; diferencias salariales; mayor presión curricular; problemas de conciliación familiar; depresión y suicidio.

Pero, ¿cuál es la situación hoy en día? ¿Se han despejado los nubarrones que cubrían la mitad del cielo hace una década?, ¿Nos encontramos más cerca de alcanzar esa sociedad igualitaria que auspiciaba Mao Zedong?, O por el contrario, y coincidiendo con el cambio de liderazgo y la llegada de Xi Jinping al poder (14 de marzo de 2013), ¿están resucitándose los valores tradicionales y el Confucianismo?[1].

En este sentido, y puesto que un análisis pormenorizado de cada uno de los desafíos nos obligaría a su vez a desmembrar la complejidad y diversidad del país, me gustaría destacar lo que a mi modo de ver resulta extremadamente llamativo, paradójico y novedoso si lo comparamos con el rol de la mujer hace una década.

«Es preferible criar cisnes que tener hijas» (dicho tradicional chino)

En una sociedad donde hasta finales del siglo XX prácticamente el 80% de la población trabajaba la tierra, el nacimiento de una hija suponía una desgracia familiar en tanto en cuanto no podía colaborar en el trabajo agrícola y el sostenimiento de la unidad familiar.

Por todos es conocido el abandono e infanticidio femenino que, recrudecido a raíz de la aprobación de la política del «hijo único» en 1979, ofrece hoy un panorama de tal desequilibrio cuantitativo entre hombres y mujeres que sociólogas como Valerie Hudson han llegado a sostener que podría poner en riesgo cualquier atisbo de democracia en China. Se calcula que en la isla de Hainan hay 135,7 hombres por cada 100 mujeres.

No obstante, y si bien se mantienen medidas como la prohibición de conocer el género del bebé durante el embarazo para evitar abortos selectivos, lo cierto es que esta situación ha cambiado exponencialmente. La mujer ya no es una «boca que alimentar». No sólo se ha independizado económicamente, sino que se ha convertido en muchos casos en el sostén familiar.

Mujeres chinas directivas

Grant Thornton International Business Report 2013

El Informe Hurun calcula que 17 de las 358 personas supermillonarias chinas (fortunas superiores a los mil millones de dólares) en 2014 son mujeres. Asimismo, y según el informe de Grant Thornton:

  • El 51% de los puestos de alta dirección está ocupado por mujeres.
  • El 21% de las empresas que cotizan en Bolsa tienen mujeres en sus Consejos de Administración.
  • A nivel mundial cuatro empresas tienen Consejos de Administración formados exclusivamente por mujeres. Dos de esas empresas son chinas: Shenzhen-based Ceetop Inc. y China Teletch Holding Inc.
  • La mitad de las mujeres billonarias hechas así mismas son chinas.

Evidentemente, existe todavía mucho terreno que conquistar y en el que trabajar para eliminar las rémoras del pasado y las desigualdades intrínsecas a un país con una disparidad generacional, geográfica y educativa muy significativas. Sin embargo, y los datos son incontestables, las mujeres chinas no están inhibidas a la hora de perseguir su propio crecimiento profesional y el éxito financiero.

Zhang Xin CEO de SOHO

Zhang Xin, CEO de SOHO (Empresa Constructora e Inmobiliara) ocupa el puesto número 62 en el listado de las 100 Mujeres más poderosas del mundo elaborado por Forbes.

«Existen treinta y seis virtudes, pero no tener herederos supone una maldición que niega todas ellas» (Mencio)

Mercado de casamiento

Mercado de «casamientos» en la Plaza del Pueblo, Shanghai.

El filósofo chino Mencio, el más eminente seguidor del confucianismo, subrayaba con esta frase una de las raíces básicas del concepto de «amor filial»: la perpetuación del linaje familiar.

Actualmente, y a pesar de la incorporación de valores individuales y mercantilistas, la idea de la descendencia como un deber hacia los progenitores y antepasados sigue fuertemente arraigada en el inconsciente colectivo de la sociedad china.

Como denuncia la socióloga Leta Hong Fincher en su obra Leftover Women: The Resurgence of Gender Inequality in China (2014) lejos de contemplar una adaptación de los valores tradicionales al contexto actual y las necesidades de la sociedad moderna, se está produciendo sin embargo un resurgir, avivado incluso por entidades gubernamentales, de los principios más ancestrales de la piedad filial.

Desde el año 2007 medios informativos, revistas, webs e incluso la Federación All-China Women (una organización gubernamental fundada en 1949 con el objetivo de defender los derechos de la mujer en China) vienen insistiendo de forma reiterada en que las mujeres de más de 27 años que permanecen solteras son «leftover women» (mujeres sobrantes).

Ni los estudios, ni la experiencia ni el poder adquiridos son relevantes mientras no estén casadas y no hayan tenido descendencia. «Las chicas hermosas no necesitan mucha formación para casarse con una familia rica y poderosa, pero las jóvenes con una apariencia normal o fea lo tendrán difícil. Este tipo de chicas confían en los estudios para aumentar su competitividad. La tragedia es, que no se percatan de que las mujeres a determinada edad valen menos que nada. Así que para cuando consiguen su Título o su Doctorado, ya son viejas, como perlas amarilleadas» (Texto publicado en la Federación All-China Women con motivo del Día Internacional de la Mujer en marzo de 2011).

Algunas voces desde el Gobierno justifican esta renovada forma de coerción social como herramienta para corregir las consecuencias derivadas del sistema de Planificación Familiar y alcanzar una mayor estabilidad social. Pero lo cierto es que (y contra lo que hace una década e incluso hace más de medio siglo podría preverse) las mujeres chinas vuelven a enfrentarse hoy día a antiguas rémoras que las privan de la independencia conquistada durante décadas de lucha.

Un ejemplo muy significativo de esta regresión lo descubrimos en la nuevas leyes aprobadas por la Corte Suprema de China y relativas al régimen legal de las parejas casadas.

  • El 1 de mayo de 1950, y con el objetivo de evitar el desamparo y desprotección de la mujer en caso de divorcio, Mao Zedong aprobaba la Ley de Matrimonio de la República Popular de China, en la cual se garantizaban los mismos derechos tanto para el marido como para la mujer con respecto a la posesión y gestión de la propiedad familiar (Artículo 10).
  • No obstante, y desde el año 2011, la Corte Suprema aplica única y exclusivamente el régimen de separación de bienes, por lo que los bienes materiales, en concreto la vivienda conyugal, pertenece a quien haya firmado las Escrituras. Teniendo en cuenta que las mujeres aparecen sólo en un 30% de las Escrituras, al margen del importe aportado para la compra de la vivienda, la desprotección y el ostracismo al que se enfrentan en caso de divorcio son manifiestos.

Algunas paradojas y contradicciones…

Podríamos extendernos indefinidamente y continuar analizando tanto los logros alcanzados durante la última década como los desafíos de género que siguen imperando en la sociedad china. Sin embargo, mi intención al hacer hincapié en los dos puntos subrayados anteriormente, ha sido la de exponer las paradojas y contradicciones a las que se enfrenta la sociedad china en su totalidad y las mujeres, en particular, como sostenedoras de esa «mitad del cielo».mujeres chinas

Las sociedades, como cuerpos naturales que son, se transforman continuamente. «Panta Rei» (todo fluye) sostenía Heráclito. No obstante, el feroz y vertiginoso ritmo con el que esas transformaciones se han venido sucediendo en China desde 1979 ha sido de tal envergadura y excepcionalidad que están provocando serias anomalías y perturbaciones en el equilibrio natural de la sociedad así como resucitando lacras del pasado que se tenían como extintas.

La sociedad china ha sido incapaz de avanzar al mismo ritmo que lo hacía su economía o que el país se abría e incorporaba al escenario mundial. Y consecuencia de ello lo hemos podido observar previamente. Al mismo tiempo que las mujeres ocupan el 51% de los puestos de alta dirección (en Europa este porcentaje se reduce al 25%) la sociedad reprueba a aquellas mujeres que priorizan su formación y desarrollo profesional sobre la observancia de valores tradicionales como la «piedad filial», el matrimonio y la perpetuación del linaje.

Así pues, a tenor de lo que observábamos hace diez años y a modo de conclusión, podemos atrevernos a dibujar un horizonte en el que los nubarrones seguirán cubriendo la «mitad del cielo» mientras no exista un firme esfuerzo colectivo, amparado y sostenido por las entidades gubernamentales, para eliminar los desafíos que coleteaban del pasado y las paradojas e incongruencias que, pese al fortalecimiento de la conciencia de género, han surgido en los últimos años y amenazan, no sólo con demoler los triunfos alcanzados, sino con poner en grave riesgo el equilibrio social del país.

[1]El 12 de febrero de 2014, el Presidente Xi Jinping defendía la recuperación de los valores tradicionales y las enseñanzas de Confucio en las Analectas, como contrapunto a la ideología capitalista.