Feminizar la justicia para que sea justicia

junio 25, 2017 en Miradas invitadas

Glòria Poyatos Matas, @medeapoma.  He sido agricultora, estudiante, pastelera, pizzera, y vendedora de piscinas, después profesora y abogada laboralista hasta el 2010. Actualmente madre, magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Canarias y presidenta de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE). De todas mis profesiones he aprendido, sin olvidar nunca mis raíces ni perder mi identidad. Cuidar a mi hija me ha hecho más tolerante y me ha aportado las mejores habilidades en la resolución y gestión de decisiones con impacto en colectivos humanos, además de intuición y destreza resolutiva ante problemas imprevistos, enriqueciéndome emocionalmente.

 

«He trabajado para que en este país los hombres encuentren a las mujeres en todas partes y no solo donde ellos vayan a buscarlas». Clara Campoamor.

La Justicia siempre ha sido cosa de hombres, y sigue siéndolo…

Históricamente fue un coto vedado a las mujeres, que tuvieron prohibido por ley el acceso a la carrera judicial y fiscal hasta 1966, bajo el “poderoso” motivo: “de ser estos trabajos actitudes contrarias al sentido de la delicadeza consustancial en la mujer”.

Juzgar es una disciplina racional, formalista y alejada de lo humano. Distanciamiento perfectamente calculado, como elemento generador de “autoridad” por la vía del miedo a lo desconocido.

La Justicia es un estamento desconocido y muchas veces ininteligible, en la aplicación e interpretación de un derecho, con severas carencias de la perspectiva femenina, tanto en el fondo como en la forma, siendo un ejemplo muy visual de lo dicho, la redacción contenida en el Código Penal del delito de mutilación genital femenina, que, a pesar de ser exclusivo del sexo femenino, se redacta en masculino (art. 149 CP: “el que causare a otro”). De otro lado, el Código civil español ha consagrado “al buen padre de familia” para definir el estándar de diligencia civil y el Código de Comercio refiere al “ordenado empresario” en lo mercantil , sin olvidar   “al hombre bueno” que puede acompañar a las partes al acto de conciliación administrativo, en la jurisdicción social. ¿Y dónde están las mujeres?

Las últimas estadísticas del Consejo General del Poder General [1] (CGPJ) arrojan un dato “desconcertante”. Las juezas son ya el 64% de la judicatura española (por debajo de los 50 años), a pesar de no haber ni rastro de ellas en la foto oficial de la justicia, donde solo habitan hombres, en una imagen que vale más que 1.000 palabras. Una estampa judicial propia de otros siglos, que niega simbólicamente los méritos, las capacidades y el trabajo de las juezas y exhibe, sin rubor, el infranqueable techo de cristal judicial. Las magistradas “invisibles” pueden tener ambición, pero no demasiada, por ello siguen en los juzgados donde se toman las decisiones de menor trascendencia judicial, mientras en la cúpula su representación es pura anécdota. [2]

Pero hay otros prejuicios todavía más peligrosos, son aquellos que  impregnan las sentencias tornándolas elementos de discriminación institucional, con impacto en la ciudadanía. Una justicia prejuiciosa o estereotipada, no es justicia, es otra cosa. Veamos algunos ejemplos:

-La sentencia de la Minifalda (23/05/1990- Sala Penal del Tribunal Supremo). El Alto Tribunal confirmó, sin ningún reparo, la sentencia dictada en febrero de 1989 por la Audiencia de Lérida en la que se señalaba que la joven de 17 años María José «pudo provocar, si acaso inocentemente, al empresario por su vestimenta». En esta sentencia, el empresario fue condenado a una multa de 40.000 pesetas por un delito de abusos deshonestos con su empleada, por tocamientos en los pechos y glúteos por encima de la ropa y por manifestarle que, a cambio de acceder a sus deseos sexuales, le renovaría el contrato de trabajo.

-Reducción de pena a agresor de género, por sus condecoraciones militares.  (Sentencia de 8/06/2012- Sala Militar del Tribunal Supremo). El Alto Tribunal reduce la suspensión impuesta a un militar que agredió a su esposa por considerar que no se tuvieron en cuenta sus condecoraciones militares ni su participación en la misión de paz en Afganistán donde “es frecuente utilizar la fuerza”.

-Abuso Sexual y no Agresión Sexual porque la niña (de 5 años) no opuso resistencia. (Sentencia de 2/03/17- Audiencia Provincial de Cantabria). La sentencia condena a tres años y nueve meses de cárcel a un hombre por abusar sexualmente durante cinco años de una vecina menor de edad, que solo tenía 5 años de edad cuando empezaron los abusos. No se considera los hechos como agresión sexual, como solicitaban la Fiscalía y la acusación particular, que pedían nueve y diez años de cárcel, respectivamente, al no quedar probado que la niña «opusiera resistencia física o protestara, llorara o gritara, sino que era habitual que volviera a la casa de este hombre que le hacía regalos para contentarla (consolas, ordenador portátil, teléfonos móviles)”.

Hacer real el principio de igualdad no permite neutralidad, hay que adoptar un enfoque constitucional. Ello significa integrar la perspectiva de género, como criterio de referencia en la impartición de justicia de todas las jurisdicciones y también en la valoración de méritos profesionales, integrando el tiempo dedicado a los cuidados familiares, porque ello promueve la corresponsabilidad y pone en valor otro tipo de inteligencia (la emocional), que no se enseña en las universidades.

Los estereotipos de género son la base de la discriminación contra las mujeres. Su presencia en los sistemas de justicia tiene consecuencias perjudiciales, particularmente para las víctimas de diferentes formas de violencia, pudiendo incluso, impedir el acceso a una tutela judicial efectiva. Por ello, en todos los casos que involucren relaciones asimétricas, prejuicios y patrones estereotípicos de género, debe juzgarse con perspectiva de género. Ello no es una opción del juez/a sino un mandato legal imperativo.

Es imprescindible también, feminizar la justicia, es decir implementar las actitudes femeninas de las que siempre ha carecido el estamento judicial, como es la ética o la inteligencia emocional. La feminización de la justicia exige no solo una representación equitativa de las mujeres en todas las jerarquías, para incorporar las experiencias femeninas en la toma de decisiones, sino también que jueces y juezas sean portadores, a través de sus sentencias, de una justicia más humana, más igualitaria y menos mecánica.

Las decisiones judiciales se enriquecen con la mirada de ambos sexos, porque esa es la mirada completa de nuestra sociedad.

[1] http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/En-Portada/Las-mujeres-representan-ya-el-64-por-ciento-de-los-jueces-y-magistrados-en-activo-menores-de-50-anos

[2] Sólo un 13% de la composición del Tribunal Supremo es femenino (11 mujeres de un total de 78 integrantes). En el Tribunal Constitucional sólo se han conocido 6 magistradas de un total de 64 integrantes a lo largo de su historia. En el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, nunca se ha elegido a una magistrada española.

 

 

Me duele el alma

junio 20, 2017 en Doce Miradas

Me duele el alma. Cada vez que salta la noticia del asesinato de una mujer a manos de su pareja o ex-pareja.

Me duele el alma. Cada vez que imagino cómo se debe romper la vida de las niñas y niños a los que han matado a su madre.

Me duele el alma. Cada vez que pienso en cómo será la vida de las hijas e hijos de una mujer asesinada. De un padre asesino. De su propio padre asesino de su propia madre.

Me duele el alma. Cada vez que intento pensar en cómo las madres y los padres de las mujeres asesinadas superarán el sufrimiento de que alguien hayan matado a su hija. Sobre todo, de no haber podido evitarlo. Y el dolor. Y la culpabilidad.

Me duele el alma. Cada vez que escucho historias de cómo los abuelos tienen que criar a sus nietos intentando disimular día a día que a ellos también les duele. Simulando que la vida sigue igual. Que no ha pasado nada. Cuidando a los hijos de su hija. Y a los hijos de su asesino. Buscando parecidos con su madre. Tragándose la angustia y el asco cuando ven algún gesto que les recuerda a su padre.

Me duele el alma. Cuando me cuentan que la ley permite que los hijos de un maltratador sigan teniendo relación con su padre. Y cuando esas hijas e hijos tienen que luchar para conseguir que los alejen de él. Que le separen de sus vidas. Al que pegó a su madre. Al que continúa pegando a sus hijos.

Me duele el alma. De una forma desgarradora. Cada vez que un padre mata a sus propios hijos con el único objetivo de hacer daño a la madre. Es tan antinatural que no puedo con ello.

Me duele el alma. Cada vez que vez que sé que además de mujeres asesinadas hay muchas más que sufren palizas y golpes. Y otro tipo de humillaciones. Que el asesinato es el final de una larga escena de violencia. A diario a veces. O de manera esporádica. En ocasiones escondiendo el horror. En otras buscando ayuda. Desprotegidas siempre.

Me duele el alma. Cada vez que soy consciente de la inconsciencia de la gente. De personajes políticos.  De periodistas y medios. De personas de la calle. Cada vez que escucho la palabra muerta en lugar de asesinada, lo del chico que era majo, lo de que nadie se lo podía esperar. O que se oían continuas discusiones y se sabía que algún día iba a pasar algo. Y pasó. Pero nadie hizo nada por evitarlo.

Me duele el alma. Cuando estoy convencida de que la educación y la prevención es la única manera de acabar con este lastre macabro y compruebo cómo se destina poco, muy poco, presupuesto tanto a una cosa como a la otra. Cuando escucho chistes denigrantes para la mujer, cuando se oyen las risas al decirle a alguien que su actitud es machista (he desterrado la palabra micromachismo desde el post de Luisa Etxenike en Doce Miradas), cuando se perpetúan estereotipos que comienzan por eso, por estereotipos, por chistes, por canciones, por frases hechas que legitiman a la larga las actitudes violentas.

Me duele el alma. Cuando la vida me trae recuerdos de alguien muy próximo a quien apalearon día tras día y las personas de alrededor lo vivíamos como fruto de la mala suerte. Como si el maltrato fuera una bacteria que había entrado en su vida. Le había tocado. Como a otras muchas. Cuando en los años 70 y 80, y mucho más cerca, denunciar era cosa de locas. Significaba volver a casa y recibir una nueva paliza “esta vez con razón”. Cuando no había salida para muchas mujeres porque él era el único sustento económico de la familia. Porque las leyes no las amparaban. Porque les pegaba su hombre.

Me duele el alma. Cuando veo a chicas jóvenes, algunas incluso adolescentes, que no se atreven a abandonar a su maltratador. Ni a buscar ayuda. Cuando aprenden desde demasiado jóvenes un tipo de relaciones que les marcará para toda la vida.

Me duele el alma. Cuando sé que el miedo es la única razón.

«El miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo». Eduardo Galeano

 

 

En el escaparate

junio 13, 2017 en Miradas invitadas

Guille Viglione. 51 años. Nací en Irún y vivo en San Sebastián. Padre de dos hijas y padrastro de dos hijos. Publicitario en crisis con la profesión. Desde hace años intento elegir las marcas para las que hago anuncios. Publico una columna, cada domingo, en la contraportada de El Diario Vasco. Trabajo en Dimensión y ayudo en el Club de Creativos. Intento compaginar libertad individual y responsabilidad social. Me alegro de los triunfos ajenos.

En @Rezink_Project  colaboro en proyectos sociales. Conservo algunos textos y fotos en absolutamenteinnecesario.

 

Las marcas comerciales hacen publicidad para influir en los consumidores. Invierten enormes presupuestos en pensar, producir y distribuir en los medios con el único objetivo de vender más y, si es posible, un poco más caro.

Sin embargo, la publicidad forma parte de la cultura popular y ha contribuido, durante los últimos 30 años, a construir sólidos estereotipos en la sociedad. Para varias generaciones, educadas frente al televisor, los mensajes publicitarios han definido los deseos y aspiraciones de una sociedad que define sus roles a través del consumo. De unos consumidores que escogen una u otra marca, más que por sus prestaciones, por la imagen que proyectan de ellos.

No es tarea de las marcas comerciales educar, pero es obvio que sus mensajes tienen consecuencias directas en la educación y en la construcción de un sistema de valores de la gente, especialmente en los más jóvenes.

Antes de la revolución digital, el código narrativo más habitual del relato publicitario era la simplificación. Se trataba de ser comprensible, persuasivo y notorio en un mensaje de medio minuto. Esta tendencia a simplificar provocó la consolidación  de estereotipos y arquetipos de lo que significan el éxito, la felicidad o el poder, que han influido en la construcción de nuestra identidad.

La publicidad no ha creado los estereotipos ni la desigualdad de género. Como cuenta Yuval Noah Harari en Sapiens, “ Al menos desde la revolución agrícola, la mayoría de las sociedades humanas han sido sociedades patriarcales que valoraban mucho más a los hombres que a las mujeres.” Lo que sí ha hecho la publicidad es normalizar esos estereotipos en nuestro inconsciente, hasta ser admitidos como realidades universales. La publicidad ha estereotipado la imagen de la mujer hasta reducirla casi a un objeto de consumo. Una imagen que ha condicionado nuestra visión de la realidad y moldeado nuestras pautas de comportamiento.

El discurso publicitario ha ido por delante en la reivindicación de algunas transformaciones sociales, pero no en el caso de la igualdad de género. El sexo vende y desde los rancios anuncios de brandy de los 60 hasta el escaparate de una tienda de lencería cara que ilustra este post, la publicidad proyecta la imagen de una mujer sumisa, oferente, que exhibe gustosa su cuerpo para disfrute del hombre.

Sin embargo, algo está cambiando desde la explosión de la sociedad digital. Muchas mujeres – y hombres –no se ven reflejados en la imagen estereotipada de los anuncios. Hartos de los clichés expresan su disgusto a las marcas y , gracias a la viralidad e inmediatez de las redes sociales, influyen en lo que más les duele, las ventas. La publicidad que sexualiza y cosifica a la mujer comienza su decadencia.

En los últimos años, algunas grandes marcas han cambiado el tono del discurso destinado a las mujeres. En lugar de dedicar estas líneas a denunciar los sobrados casos de discriminación y sexismo, he preferido recopilar unos cuantos casos inspiradores que demuestran el poder de la publicidad para, también,  mejorar percepciones y contribuir a resaltar la relevancia de las mujeres.

Desde hace 15 años todas las campañas de Dove construyen a favor de una belleza real, alejada de tópicos sexistas. En 2013 desarrolló un experimento social para asentar la autoestima de sus clientas. En Dove real beauty sketches comparó cómo las mujeres visualizan su propia belleza en contraste con lo que los demás ven en ella.

Goldie Blox, es una compañía de juguetes que anima a las niñas a pensar como ingenieras y no como princesas.

Like a girl es una campaña memorable de la marca de compresas Always, perteneciente al gigante Procter &Gamble. La campaña redefine el concepto de hacer las cosas “como una niña” y elimina todas las connotaciones negativas y de burla para convertirlo en un mensaje motivador.

 

Durante el experimento pidieron a un grupo mixto de entre 5 y 20 años de edad que mostraran cómo corre, lanza una bola o pelea alguien cuando lo hace “como una niña”.

Los chicos y las chicas adolescentes fueron fieles al estereotipo. Corrieron de forma ridícula,  batearon y peleando sin ganas. Sin embargo, las mismas pruebas con niñas menores de 13  años consiguieron el resultado contrario. Y muy inspirador. Las pequeñas, que aún no conocen la connotación peyorativa y de debilidad  de “como una chica” corren para ganar, pelean con fuerza y batean como una profesional.

Antes de ver el spot, sólo el 19% de la juventud de entre 16 y 24 años tenía una asociación positiva hacia “Like a Girl “. Después de verlo, el 76% afirmó que ya no veía la frase negativamente.

“La muñeca que eligió conducir” es un anuncio que lucha contra el sexismo en los juguetes. En las pasadas navidades, Audi lanzó un anuncio para ayudar a reflexionar sobre los roles de género en los regalos de Reyes. En el vídeo, a medio camino entre Cars y Toy Story, una muñeca Barbie cambia su carroza rosa por un coche deportivo. Por la mañana, un niño entra en la tienda con su madre y le pide que le compre el coche y la muñeca. La madre compra el coche pero devuelve a la muñeca a la carroza. El anuncio resalta el papel de los adultos como responsables de cambiar o perpetuar esos roles.

Es cierto. Son gotas en el océano. Aún seguimos rodeados de multitud de  anuncios sexistas y discriminatorios pero, también, cada vez más marcas lanzan campañas publicitarias que contribuyen a educar a la sociedad en el respeto y valoración de la mujer.

Las marcas ya no pueden elegir sus mensajes al margen de los cambios sociales, pensando exclusivamente en sus objetivos comerciales. Una reciente encuesta sobre expectativas de los millennials señala que valoran más a las marcas que se implican en causas sociales.

La publicidad ha contribuido mucho a normalizar los estereotipos sexistas. Ahora ya ha comenzado a trabajar con fuerza en la otra dirección.

 

 

La moda del feminismo

junio 6, 2017 en Doce Miradas

Arranco este post en domingo, 28 de mayo de 2017, día lleno de recuerdos para las mujeres detrás de Doce Miradas. Porque tal día como hoy, hace cuatro años, lanzábamos nuestro primer cohete al espacio interestelar. Una llamada a la que dábamos la forma de post coral, y en la que compartíamos con el “universo más allá” la misión que nos auto-encomendábamos y la visión que nos impulsaba; como era previsible, hoy intacta.

Imaginábamos un mundo en el que las mujeres no tengamos que reclamar cansinamente equidad, justicia, respeto o visibilidad. Un mundo en el que no se nos use, en el que no se nos viole, no se nos mate. En el que nuestra valía no se ponga en entredicho, zafia o sutilmente. En el que ser mujer no sea menos que ser hombre. Un mundo en el que, en definitiva, no solo se nos reconozca como iguales, sino que, de manera incontestable, privada y públicamente, SEAMOS iguales.

Lanzábamos, como decía, nuestro primer grito a un espacio desconocido, con la esperanza de viralizar con nuestro mensaje nuevos territorios, nuevas mentes, corazones… Y con la esperanza también de que las ondas conectaran por el camino con otras sensibilidades. Interceptaran, en resumen, otros feminismos y sus mensajes. Buscábamos mover posiciones ajenas y también propias, y las incontables interacciones que se han producido en este tiempo (en forma de artículos de miradas invitadas, comentarios en el blog y miles de conversaciones a través de las redes sociales) han hecho posible este anhelado movimiento multidireccional; un éxito notable, aunque también subjetivo.

En todo caso, lo que sí hemos hecho en Doce Miradas en este tiempo es constatar una realidad objetiva que entonces no era tan evidente y cuya certeza no es para nada menor: hay vida feminista en otros planetas.

Pienso rápidamente en todos esos colectivos presentes en Twitter que, como nosotras, antes no estaban y que, como nosotras, ahora sí están. Periodistas, juezas, cineastas, mujeres jóvenes, científicas, tecnólogas, mujeres gitanas, mujeres maltratadas, empresarias, colectivos LGTB, raperas, amas de casa, abogadas, autoras, directivas… Pienso en esos colectivos más veteranos que ya estando, no conocíamos. Y pienso también en todas esas personas -mujeres y, por fortuna, también muchos, muchos hombres- con quienes en Doce Miradas compartimos ramalazo y trueno. O, dicho de otra forma, con quienes compartimos visión.

Aunque más allá (nunca mejor dicho), la cuestión ya no es que haya colonias asentadas en otros planetas -hasta ahora desconocidos entre sí o pobremente interconectados-, sino que esta vida es palpitante y se encuentra en plena ebullición en toda la galaxia.

Prueba de ello son los hitos recientes en defensa de los derechos de las mujeres y colectivos LGTB que se celebraron a comienzos de 2017 en 81 países. Reivindicaciones pacíficas que por su masiva capacidad de convocatoria y de integración de colectividades DIFERENTES han pasado ya a la Historia de los movimientos sociales. Women’s March en Washington es, de hecho, la manifestación norteamericana más multitudinaria hasta la fecha (y de enorme impacto digital, además), muy por encima de las protestas contra Vietnam o la marcha de 1963 en la que Martin Luther King decía aquello tan poderoso e inspirador de “I have a dream”.

Tanto es así que lo que un tiempo fue percepción, ahora es evidencia: el feminismo está de moda. Y lo está tan literalmente que cada vez son más las marcas mainstream de ropa que reivindican el feminismo en sus prendas (a veces con más sentido de negocio que acierto en el enfoque). Y el hecho de que las niñas puedan lucir camisetas en las que dice “This is what a feminist looks like” sin temor a que se les identifique con seres feos-amargados-y-peludos es, sin duda, un logro que no es ni casual ni baladí. Sirva, en todo caso, el ejemplo para acercarme a donde quiero llegar. El feminismo, además de un orgullo para las mujeres y hombres que lo reivindican, que cada vez se expresa con menos pudor y con más camisetas y secciones de periódico, hoy también es OPORTUNIDAD.

Una enorme oportunidad histórica para mover lo que se ha resistido durante siglos, y una oportunidad que camina intrínsecamente de la mano del riesgo. Será por esto quizá que en este momento febril da por pensar qué nos dirían las mujeres que a lo largo de la Historia conspiraron para hacer posible que llegáramos hoy aquí. Las mujeres sufragistas o aquellas que bajaron a las trincheras en la Revolución Francesa, las mujeres que acabaron sus vidas en la pira de la Inquisición, con la mirada probablemente perdida en el cielo… De modo que, una vez constatada la ganancia, la pregunta que resuena es: ¿Cómo evitamos el riesgo? ¿Cuál es nuestra posición para mover las cifras? ¿Nuestra capacidad para mover la agenda? ¿Cómo evitamos que esto sea una moda que llega… y que pasa? ¿Qué logro relevante nos corresponde conseguir en esta etapa histórica?

A estas alturas, las mujeres que habitamos las colonias de todos los planetas del espacio interestelar sabemos ya que decir no es hacer, prometer no es cumplir, reconocer no es cambiar, y que los derechos no se regalan, sino que se conquistan. Y por eso, diría que lo más importante de todo es que si antes nos intuíamos, ahora nos «sabemos». Es momento de usar este conocimiento para mejorar las conexiones entre las colonias y unir las fuerzas de lo que ya es un imperio. Momento de organizar la resistencia o la moda pasará y la oportunidad nos dejará una ganancia tan exigua que, simplemente, seguiremos demasiado lejos.

Y como la unión hace la fuerza, desde mi punto de vista al menos, es ineludible organizarse. Obviar lo que nos separa y concentrarnos en lo que nos une. Solo así conseguiremos convertirnos en el GRUPO DE PRESIÓN (sin medias tintas) que necesitamos ser, estableciendo el mínimo denominador común, trazando las líneas estratégicas básicas y concretando objetivos capaces de mover el orden instaurado. One step at a time. Un paso cada vez y, sobre todo, muchos pasos a la vez. Que no es lo mismo, ni es igual.

Habitantes de la galaxia y colonias interesadas: connectingthempire@gmail.com. Veamos qué podemos construir.