Aquella noche llovió

02/10/2018 en Doce Miradas

Una noche de agosto en una ciudad en fiestas. Concierto junto a la playa. Con 16 años recién cumplidos, ¿qué más se puede pedir? Tocaba Vendetta y llovió, pero no es eso lo que recuerdo: lo que viene a mi memoria es la alegría de sus caras cuando las vi llegar, a la hora acordada, ya de madrugada. Yo esperaba algo inquieta, lo reconozco. Ellas, adolescentes, brillaban algo cansadas, claro,  pero felices.
Una joven de la misma edad, esa misma noche, una chica que podría haber sido cualquiera, no llegó a casa ni de esa manera ni a esas horas: pasó la noche en la comisaría, y es posible que haya olvidado la lluvia y la música. Casi puedo asegurar, sin embargo, que no olvidará nunca la noche en la que la violaron.
Supimos de lo ocurrido a la mañana siguiente. No hace falta que describa qué sentí, cómo me sentí. Ni cómo se sintieron ellas, mis hijas y sus amigas, que esa misma noche esquivaron esa bala atascada en el tambor de la violencia machista. Cada día, cada noche, se juega la macabra ruleta rusa.

Han pasado ya casi dos meses, y apuesto que aquella joven no leerá este escrito. Y, sin embargo, aquí estoy yo, pensando en ella, en esa chica que imaginaba el verano que estaba por llegar con la ilusión desbordada y ahora encara el otoño con heridas abiertas, a la deriva. Y no dejo de pensar en él, también joven, que una noche de agosto se convirtió en agresor sexual; que violó a esa chica, simplemente porque podía hacerlo.

Y también pienso en los otros jóvenes que lo intentaron, y en todas las mujeres que este año se han librado, quién sabe hasta cuándo.

Ellos y ellas son menores de edad; según los últimos datos, el 42% de las víctimas de la violencia sexual que ocurre fuera del domicilio lo son.

Ha sido el verano de las negaciones: “No es No”, grito unánime. Una de las jóvenes con las que compartí acto de protesta me decía: “ver tanta gente aquí nos da fuerza, pero esta noche volveremos a tener miedo al volver a casa”. El posicionamiento social es condición necesaria, pero no suficiente, como lamentablemente hemos podido comprobar.
Por la relevancia de los casos, las agresiones a mujeres menores de edad perpetradas también por menores han cobrado una enorme relevancia, y nos han llevado a cuestionarnos si la violencia entre jóvenes y adolescentes responde a razones ocultas que no hemos sabido interpretar.
Y nos preocupa, y nos revuelve, porque, demonios, no debería ser así.

Comprendo la impotencia de mujeres comprometidas desde siempre con el feminismo, que se revelan contra el amargo sentimiento de que tanto camino recorrido no haya servido para nada. Se miran incrédulas sujetando las viejas pancartas en las calles nuevas. Y se preguntan: ¿cómo ha podido ocurrir?
Intento, siempre que es posible, acercarme a la gente joven con vocación de entender. Hablamos y, sobre todo, escucho sobre las vivencias propias, que a veces me parecen contradictorias y otras tremendamente lúcidas.
Son las jóvenes que se auto-organizan en grupos de defensa en los institutos; las que salen a la calle, levantan la voz y se juegan la armonía (en casa, en sus cuadrillas, con sus parejas). Y también son las jóvenes que reproducen modelos de conducta antiguos, que se miran y se buscan en las tallas 34, que consumen novelas rosas (por mucho que sean en formato instagram stories, y escuchan música que denigra, ofende y agrede el sentido común y sus valores.
¿Son contradictorias? Por supuesto. Pero, ¿no lo somos el resto?

El dedo que señala la luna

No tengo una conclusión clara, menos aún una solución, pero en cada charla me reafirmo en un convencimiento: nos equivocaremos si cargamos sobre la juventud la responsabilidad que nos compete a todos y todas, como sociedad.
No es la juventud la que se resiste a avanzar, más bien al contrario. Es la sociedad en su conjunto la que todavía no ha logrado los cambios permanentes y duraderos que harán posible la transformación que necesitamos. Mientras esto no ocurra, seguiremos analizando datos que parecen, a primera vista contradictorios.

Cada cuatro años, el Observatorio de la Juventud de Euskadi realiza un estudio sobre, entre otras cuestiones, la percepción y valores en cuanto a la violencia contra las mujeres. Pues bien, hemos visto evolucionar la valoración de las y los jóvenes vascos desde 1997 y el avance ha sido enorme. En Euskadi la juventud muestra una posición radicalmente opuesta a cualquier uso de violencia contra las mujeres, y a día de hoy se acercan a valores absolutos quienes rechazan en un 100% prácticas como los insultos, no dejar decidir cosas, amenazar, prohibir salir de casa, obligar a mantener relaciones sexuales contra su voluntad o hacer desprecios. Si te interesa, puedes consultar las conclusiones de este estudio.

En el otro lado de la moneda, las estadísticas nos dicen que la violencia sexual fuera del ámbito familiar afecta cada vez a más jóvenes que no superan los 18 años de edad y, en la actualidad, como ya se ha señalado, el 42% de las víctimas son menores. Lo ha documentado en su informe anual Emakunde, y puedes ver el detalle a través de su página.

Ni el estudio estadístico ni el registro de las denuncias están equivocados: las señales que apuntan en direcciones apuestas, todas ellas, aciertan. Avanza la conciencia, pero los hábitos sociales en los que se inserta la violencia son aún demasiado poderosos.
Son las y los jóvenes quienes en mayor proporción ocupan el espacio público de ocio. Y el incremento en el número de denuncias no indica, necesariamente, que estemos padeciendo más agresiones, sino que las víctimas denuncian en más ocasiones.
La población joven y adolescente reproduce los roles sexistas que se transmiten a través de todos los medios en los que nos socializamos. El estereotipo nos atraviesa en todas las edades; entre jóvenes es todavía más acusado, porque a esa edad le corresponde construir sus referencias.
Antes de levantar el dedo acusador contra la juventud, seamos honestas. ¿Qué les estamos ofreciendo como referencia? Mantenemos los mismos prejuicios sobre qué es ser mujer y qué es ser hombre; los mismos patrones de modelo de relaciones basadas en el poder, el control y la dominación como capital social para ellos, y el sometimiento y la falta de libertad para ellas. La juventud normaliza la violencia y aprende a convivir con ella porque la sociedad, en su conjunto, lo hace.

Es tiempo de cuestionarnos todo

No caigamos en la impotencia; las cartas están marcadas, como recordaba María Puente el otro día, pero podemos cambiar las normas del juego. La violencia contra las mujeres es una construcción social, y como tal, puede revertirse, pero no será posible si no cuestionamos el trasfondo que perpetúa la desigualdad estructural.

  • Empecemos por qué concepto de seguridad queremos para nuestras calles, y pensemos si es deseable asumir que la libertad de las mujeres debe limitarse sin atacar simultáneamente los modelos de relación que fomentan la violencia. No podemos condenarnos a tener miedo las unas de los otros. No queremos ser valientes, ni que nos protejan o aíslen: queremos ser libres.
  • Analicemos el reparto de roles en todos los ámbitos, desde la infancia hasta el hogar, pasando por la representación social de qué significa ser mujer y ser hombre. Solo creando nuevos modelos de hombres y mujeres podremos cambiar nuestras relaciones.
  • Revisemos los currículos escolares, hablemos abiertamente de educación sexual, de diversidad, de autonomía y empoderamientos personales. Hablemos de los valores del respeto, del auto-cuidado, de la auto-responsabilidad y del buen-trato. La educación para la igualdad es el único antídoto contra la violencia.
  • Analicemos, y hagámoslo cuanto antes, las bases jurídicas sobre las que se definen los delitos sexuales. La Justicia solo merecerá este nombre cuando sea justa también para las mujeres. No nos faltan propuestas bien fundadas: necesitamos determinación para aplicarlas.

El tiempo de hacerlo es ahora. No cabe esperar más.

No podemos permitirnos ni una sola mujer más atemorizada, vejada o violada.

Ni una noche más de miedo. Quiero que mis hijas vuelvan a casa mojadas por la lluvia, no por las lágrimas.

The following two tabs change content below.

Pilar Kaltzada

Periodista. Suelo escribir, leer, pensar y dudar, no siempre en ese orden. La mayoría de las veces no soy partidaria… Cuando descubrí que lo esencial es invisible a los ojos me quedé más tranquila, porque muchas de las cosas que veo no me gustan. Yo, por si acaso, sigo mirando.

Latest posts by Pilar Kaltzada (see all)