Abordar el acoso sexual de segundo orden para superar la violencia de género

29/01/2019 en Miradas invitadas

Ana Vidu (@anavidu). Recibí el premio extraordinario de Sociología de la Universidad de Barcelona, pero el reconocimiento como la mejor alumna cambió cuando denuncié a un catedrático. Fui co-fundadora de la Red solidaria de víctimas de violencia de género en las universidades. A pesar de estancias de investigación en Harvard, Berkeley, Stanford; artículos de impacto, mi tesis doctoral, comparando el tratamiento de la violencia de género en la Universidad de Berkeley y en la UB, fue aprobada en su tercer intento. La prensa se hizo eco, destacando el documental «Voces contra el silencio”. Actualmente soy investigadora postdoctoral en la Universidad de Deusto.

La violencia de género sigue siendo un problema que afecta a más de un tercio de las mujeres en la sociedad actual, como afirma la Organización Mundial de la Salud; según la cual, también resulta preocupante que la edad de las víctimas está en constante disminución, ya que el 30% de las mujeres entre 15 y 19 años sufren o han sufrido violencia de género en sus relaciones afectivo-sexuales. Los datos son también estremecedores en el ámbito de instituciones como la universidad. Diferentes movimientos estudiantiles y de víctimas resuenan recientemente con fuerza, encabezando una lucha que algunas mujeres y hombres llevan desde hace décadas, sin mirar para otro lado, poniéndose siempre del lado de las víctimas, incluso sufriendo duras consecuencias por hacerlo.

Comprender ampliamente el acoso sexual implica abordar el Acoso Sexual de Segundo Orden (SOSH por sus siglas en inglés) y sus implicaciones. Afrontar el SOSH crea conciencia sobre la protección no solo de las víctimas directas sino también de quienes se atreven a apoyarlas. La realidad del acoso de segundo orden se empieza a plantear en los años 90 en el ámbito académico norteamericano, cuando autores como Billie Dziech y Linda Weiner resaltan la falta de apoyo como una limitación para las víctimas a la hora de denunciar y, definen por vez primera la realidad del acoso sexual de segundo orden, en un momento histórico clave respecto a la necesidad de implementar mecanismos para superar la violencia de género. Se llega así a visibilizar que no solo hay víctimas directas sino también víctimas por solidaridad con otras víctimas, es decir, víctimas de segundo orden.

Si bien las acciones de prevención y respuesta a la violencia sexual han sido ampliamente abordadas durante las últimas décadas, el papel del SOSH para la superación de la violencia de género aún no se ha explorado lo suficiente. En 2017 el concepto se publicó en España dando la explicación científica al tratamiento de una de las primeras denuncias contra el catedrático más conocido y reincidente por acoso sexual del Estado. Después de décadas de silencio institucional, 14 víctimas pasaron el largo y desolador proceso de la denuncia interna, desde denunciarlo en su Facultad gracias a la ayuda de otro catedrático. La Comisión de Igualdad de ese momento no solo se encargó de “proteger” la institución, por tanto, ponerse del lado del profesor acosador, sino que ejercieron distintos tipos de represalias para hacer callar a las víctimas, deslegitimizarlas ejerciendo revictimización. Ataques y críticas difamatorias recibieron también las personas que apoyaban a las víctimas. Su apoyo fue clave en momentos como las declaraciones ante instructores de servicios jurídicos que en ocasiones también trataban de culpar a las víctimas. Agotado el proceso interno, las denuncias llegaron a la Fiscalía cuando ya los hechos habían prescrito, precisamente debido a este “proceso” detrás del cual existía el interés de que Fiscalía archivara el caso. Así pasó, aunque el informe de Fiscalía fue muy favorable para las víctimas y para la lucha ya que reconocía el acoso sexual que se produjo por parte del catedrático acosador, incluyendo también una cita de la decana de aquel momento, admitiendo que tenía conocimiento de los hechos desde que ella misma era estudiante. La prensa se hizo eco del caso y varios periódicos dieron voz a las víctimas. La serie Omertá del Diario Feminista es un ejemplo.

Las Comisiones de Igualdad, igual que los protocolos contra el acoso sexual, son útiles si las personas nombradas para aplicarlos tienen un firme compromiso contra el acoso. De lo contrario, su fidelidad es con la estructura jerárquica de la universidad que las nombra, su protección a los acosadores llega a permitir su impunidad. Esta falta de posicionamiento institucional ha provocado una ola de movimientos estudiantiles, también histórica, en apoyo a las personas supervivientes, que identifican la universidad como un espacio donde es peor denunciar el acoso que sufrirlo. Las 14 víctimas del caso nombrado anteriormente, constituyeron la primera red entre iguales del Estado: la Red Solidaria de Víctimas de violencia de género en las universidades, reconocida por el Banco de Buenas Prácticas de la Fundación Mujeres y cuenta hoy con más de 2.000 seguidores en su página de Facebook.

Las mejores investigaciones ya han demostrado que el bystander intervention, la intervención de las personas que son testigo de alguna situación de acoso, constituye la medida más eficaz para superar el acoso sexual, lo que convierte en esencial el apoyar a estos testigos para tal fin. Los bystanders también pueden sufrir represalias por tomar postura a favor de las víctimas, una realidad reconocida como acoso del bystander. Mientras que, durante años, la clave de las medidas contra el acoso sexual ha estado enfocada en las víctimas, bajo conceptos como “survivors first”, ahora que ya sabemos que el apoyo es una de las formas más eficaces para las víctimas, la protección del apoyo se convierte en una prioridad, precisamente porque la víctima, o superviviente, sigue siendo “lo primero”. El acoso sexual no se podrá superar sin superar el SOSH. Es importante también enfocar el acoso sexual de segundo orden desde una perspectiva legal. Los esfuerzos para combatir el acoso sexual deben incluir contemplar el SOSH en la legislación actual, consiguiendo así empoderar y apoyar a todas las víctimas.

No hay mejor momento que el actual para afrontar esta realidad. Los movimientos sociales, estudiantiles y la sociedad en su conjunto ha dejado de dar la espalda a tal sufrimiento humano. En el contexto universitario, la red de víctimas, los movimientos estudiantiles y algunas profesoras y profesores ya han demostrado ser ese apoyo que las víctimas necesitan para tirar adelante. A la vez, ejercen la presión necesaria que hace que las instituciones no tengan más remedio que implementar medidas contra los acosos en sus campus. La prensa también ha empezado a dar voz a las víctimas, como en el documental “Voces contra el silencio” de Documentos TV de La2 de RTVE, galardonado con el Globo de Oro en el World Media Festival de Hamburgo 2018. En la era del #MeToo, #Cuéntalo o #TimesUP las redes sociales, y la sociedad en general, quieren ir más allá del diagnóstico, de las causas y de las consecuencias de la violencia de género. Este compromiso no es solo de personas individuales sino también, y cada vez más, de sociedades enteras, de diferentes ámbitos, luchando conjuntamente por una sociedad mejor.

The following two tabs change content below.
Somos mujeres. Somos personas. Gente con sueños que imagina una sociedad diferente. Gente que reclama un espacio común para mujeres y hombres que sea más justo y equilibrado. Y después de mucho cavilar, somos doce mujeres con ganas de trabajar para lograrlo. ¿Quieres saber quiénes somos?.