De mirada titular a mirada compañera

diciembre 15, 2015 en Doce Miradas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

«La luz de la esperanza» IMVG, Vitoria-Gasteiz

Todas las miradas contamos. Miradas lectoras y comentaristas. Miradas titulares e invitadas. Miradas infiltradas y compañeras. Todas somos claves para avanzar hacia una sociedad en clave de igualdad y con mayor justicia social. Mirar con esperanza y confianza, aunque a veces sea difícil…

Durante estos dos años de aprendizaje y de crecimiento personal y grupal en docemiradas.net he cargado las pilas con reflexiones, puntos de vista diversos, realidades en las que son necesarias otras miradas y nuevas voces que propongan alternativas: maneras diferentes de ser y de hacer las cosas.

Tras estos dos años, he decidido salir de docemiradas.net como mirada titular; salir de una zona de confort que me mira con buenos ojos, para lanzarme a un nuevo proyecto donde la mirada de género es muy miope: Wikipedia. Estoy segura que seguiremos colaborando.

En noviembre de 2015 el Servicio de Igualdad del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz en colaboración con Saregune y la Asociación Wikimedia España organizaron la EditatónVG por la visibilidad de las mujeres de Vitoria-Gasteiz. Hasta entonces, los datos para personas vitorianas en Wikipedia, categorizadas como «vitorianos» era la siguiente: 137 hombres vitorianos y 21 mujeres vitorianas englobadas en la categoría «vitorianos» (la categoría de «vitorianas» no existía). Tras la editatón, hemos conseguido que en la nueva categoría «vitorianas» haya 53 mujeres (+32 voces). 3 editatones más, y logramos la presencia equilibrada de voces :).

La realidad en un proyecto referente de colaboración, recientemente premiado con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2015, es que la presencia de voces de mujeres y de mujeres editoras en Wikipedia es escasa. En el caso vitoriano «clavábamos los datos» de 15% de voces de mujeres respecto a hombres. Y se calcula que un 10-15% de personas editoras de Wikipedia son mujeres. Vamos, que el sesgo de género en Wikipedia, es evidente y constatado. Acciones como talleres de edición en Wikipedia, editatones sobre temáticas feministas y para visibilizar a mujeres referentes, pueden contribuir a reducir esta brecha.

Por todo ello, durante los 2 próximos años (a día de hoy es mi fecha de activismo activo :)) desde la Asociación Wikimedia España espero aportar mi granito de arena para reducir la brecha de género en Wikipedia y para animar a mirar en clave de igualdad a mis compañeros y a mis compañeras de viaje, mientras yo también aprendo a editar de manera «enciclopédicamente relevante» y me cuestiono cuestiones que no comprendo… Os comparto el enlace a la conferencia del 6 de noviembre de 2015 sobre Internet y Wikipedia ¿en clave de igualdad? en el marco de la programación de la Escuela para la Igualdad y el Empoderamiento del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, por si queréis ampliar información sobre la brecha de género en Wikipedia, tema que abordamos en la Conferencia.

¿Qué es y qué seguirá siendo DoceMiradas para mí?

  • DoceMiradas: es una metáfora de cómo observar la realidad (poliédrica, compleja, con aristas más o menos observables según se ubique quien observa) desde miradas diversas.
  • DoceMiradas: un chute semanal de toma de conciencia de desigualdades e injusticias y una invitación para mirarnos, y para observar nuestro entorno en busca de alternativas y de respuestas de cambio/acción.
  • DoceMiradas: es un lugar de encuentro, reflexión y acción virtual y presencial.
  • DoceMiradas: somos personas, mujeres, compañeras, amigas y feministas.

Foto: Leticia de la Torre, en Marienea (Basauri)

Deseo seguir tejiendo redes que nos sostengan y nos impulsen al cambio personal, grupal y social, en clave de igualdad.

Os deseo buen camino y mucho ánimo. Estará bien todo lo que miréis y remiréis.

Cuidaos mucho y entre vosotras. Cuidad la diversidad que os hace ser cada una, ser vosotras y ser únicas.

Nos vemos en las redes y en las calles. Nos leemos en docemiradas.net y en @docemiradas.

Y siempre y cada día os (re)miraré con muy buenos ojos de (ad)mirada compañera.

¡Besos sonoros y abrazos sororos para las 11 miradas titulares y para todas las miradas que os acercáis a este blog!

Berdintasunerantz… atzera, pausorik EZ! IES Los Herrán (Vitoria-Gasteiz)

Doce que miran, admiran y suman

diciembre 1, 2015 en Doce Miradas

gonbidapena

No se imaginan en el valle de Hushé de qué manera las mujeres que componemos Doce Miradas les hemos mirado en los últimos tiempos. Con qué atención, con qué respeto, con qué responsabilidad. Sin pretender intrusismo, lo cierto es que nos hemos asomado con curiosidad, ganas de saber y acompañar a la cámara de Mikel Alonso, que nos ha permitido transportarnos a este remoto lugar en la cordillera del Karakorum.

Los proyectos de la Fundación Baltistán nos llegaron de la mano de nuestra compañera Begoña Marañón, en un post publicado aquí. Un año más tarde aterrizó la tentadora oferta de contribuir a la promoción de la magnífica exposición de Mikel, acompañando la publicación con un periódico en el que se recogerían doce textos: uno de cada una de las miradas.

Mikel Alonso. Karakorum

Miradas en la escuela de Machulu. Mikel Alonso. Karakorum

La propuesta nos cautivó desde el principio. Escribir sobre la realidad de este valle pobre y olvidado, acompañar en la sensibilización, sumar con nuestras reflexiones, desplegar nuestra empatía y contribuir a mostrar la situación de invisibilidad y retiro en el hogar de las mujeres de Hushé, era una tarea que llevaba nuestro nombre. Podrían haberlo hecho otras personas también. Claro. Pero nos lo ofrecieron a las Doce Miradas y estamos muy agradecidas por esta oportunidad única de conocer, sentirnos parte y aprender de otras vidas que, sin duda, contribuyen a poner en valor la nuestra y actuar con responsabilidad.

Doce Miradas surge de la necesidad de levantar la voz para hacernos oír, reivindicar, corregir o destruir estructuras que oprimen, teniendo muy presente que no podemos –ni queremos- hacerlo solas. Doce Miradas nace con el deseo de sumar en las etapas del camino personas con las que construir un modelo justo de desarrollo personal y oportunidades. La justicia social y la igualdad entre hombres y mujeres es una responsabilidad de todos y todas.

Al fondo el Masherbrum. Mikel Alonso. Karakorum

Al fondo el Masherbrum. Mikel Alonso. Karakorum

En nuestro blog, tanto nuestras miradas invitadas como nosotras doce, ponemos semanalmente el foco en realidades que merecen revisión, denuncia, reflexión seria y acción. A las Doce Miradas nos gusta señalar con el dedo aquello que no vemos bien.

Todas las dificultades que se nos plantean por el hecho de ser mujeres, las oportunidades que no tenemos, la voz que no se nos permite alzar, la violencia que soportamos en todas sus formas… Aquello que nos resta como mujeres, empobrece a las comunidades, a la sociedad.

De todo esto saben mucho las mujeres que viven en el valle de Hushé. La Fundación Baltistán está haciendo un magnífico trabajo en la toma de conciencia, en la formación y en el impulso de la participación social de las mujeres. Doce Miradas solo podía sumarse y lo hemos hecho con todo el cariño, el respeto y la ilusión de hacer nuestro aporte, el de cada una de las doce, para apoyar esta causa. Somos doce mujeres que sueñan y hemos soñado con este valle, sus montañas, sus hombres y sus mujeres. Felices sueños para los que tendremos que seguir trabajando allí, aquí y donde haga falta esperanza.

¿Nos vemos el jueves en la inauguración de la exposición Karakorum?