Sobre la necesidad de divulgar la historia de las mujeres

10/09/2019 en Miradas invitadas

Irati Santos Uriarte @IratiSantosU. Hace diez años descubrí que había una Historia que no me estaban contando. Desde entonces la busco, la recopilo y la escribo. Ahora la comparto a través del proyecto ‘¿Por qué nadie me contó la historia de las mujeres?’, un espacio online en el que reflexiono sobre la invisibilización de lo femenino en la Historia.

No se me ocurre forma mejor de introducir este artículo que con una lista de porqués: ¿por qué es más caro comprar una edición completa de las obras de María de Zayas que una de Cervantes?; ¿por qué me han convencido de que las mujeres no han hecho nada hasta bien entrado el siglo XX?; ¿por qué la sociedad ha constituido lo femenino en la subordinación y lo masculino en la acción?; ¿por qué no había ni una sola mujer en mis libros de texto del colegio?; ¿por qué me tuve que interesar específicamente por los movimientos femeninos para saber de Mary Wollstonecraft?; ¿por qué no sabía que Margaret Cavendish escribió uno de los primeros relatos de ciencia ficción de la historia en el siglo XVII?; ¿por qué cuando escribo en internet el apellido Schumann solo me aparecen resultados de Robert Schumann? ¿Y Clara Schumann? ¿Acaso no fue ella una gran pianista?

Hace unas semanas asistí en Bilbao a la presentación del libro Mujeres, dones, mulleres, emakumeak y me quedé con una frase que allí pronunció la historiadora Mary Nash. Hablando de lo difíciles que habían sido sus inicios como investigadora de la historia de las mujeres, comentó que “una cosa era hablar con el núcleo convencido y otra intentar cambiar las tendencias historiográficas”. Aquello me hizo reflexionar, pues, sin duda, quienes allí estábamos éramos, precisamente, el núcleo convencido, gente que se interesa específicamente por los estudios femeninos, que entiende que hay un agujero negro en el relato histórico que el modelo patriarcal ha impuesto. No parecía haber curiosos. Creo firmemente que se está consiguiendo en el ámbito académico esa revisión historiográfica, pero también creo que falta contar esa “otra” historia al público no especializado.

Falta divulgar la Historia de las mujeres.

Esa historia ha de divulgarse en primer lugar en las escuelas. Hace no mucho nos encontrábamos con la noticia de que la presencia de mujeres en los libros de texto escolares no llega al 10 %. Es incomprensible y tremendamente contraproducente. Se hacen esfuerzos, algunos reales y otros de propaganda, para que los niños y niñas crezcan en igualdad. Se les enseña que una mujer no es menos que un hombre; se les educa en la no violencia, en un lenguaje inclusivo, en la no distribución sexista del espacio de juego… Son iniciativas necesarias, vitales diría yo, pero se quedan cojas al no ofrecerles modelos de conducta y erudición femeninos.

Sobre esta falta conversaba el otro día con un profesor de historia de bachillerato. ¿De quién es la responsabilidad? Me dejaba claro que se ajustan a una pauta, que la materia “obligatoria” es extensa y que el margen para ponerse creativos es más bien justito. Él concretamente dedica unas horas a lo largo del curso a introducir la obra de las mujeres: habla a sus alumnos de Sofonisba Anguissola, de la reina Cristina de Suecia, de las formas de opresión a las que se han visto sometidas las mujeres. Pero lo hace porque él quiere; porque considera que es necesario, no porque sea parte del programa educativo obligatorio. Y la realidad es —me decía— que como los alumnos están más pendientes de estudiar para cumplir las expectativas que de ellos esperan pruebas como la Selectividad, muestran un interés que tiene que ver más con la anécdota puntual. Si los estudiantes van justos para preparar la obra de Platón, que es la que les han indicado que va a entrar en el examen de acceso a la universidad, ¿de verdad cree alguien que van a dedicar tiempo a leer la obra filosófica de Simone de Beauvoir por placer, por curiosidad? Yo no lo hice. No me daba tiempo a todo.

Digo por lo tanto: ¿tanto cuesta incluir mujeres en los programas educativos? No se trata solo de divulgar la existencia de ciertas mujeres en forma de breves biografías, que también, sino que es necesario que naturalicemos la inclusión de la obra de las mujeres en su contexto social, económico, académico o histórico, en la misma medida en que lo hacemos con la obra de los hombres. Es de vital importancia que, cuando en una clase de literatura se hable del Quijote, se hable también de las Novelas ejemplares de María de Zayas, mujer que conoció el éxito en vida y que mereció los elogios de sus colegas de profesión. Asimismo, todos los escolares deberían ser conscientes de que, además del famoso despotismo ilustrado que tanto nos han enseñado, se dieron interesantes debates filosóficos en los que algunas mujeres (privilegiadas, eso sí) participaron. Y que estas, como Josefa Amar y Borbón, publicaron su obra y consiguieron hacerse un hueco en la historia de España, aunque no se lo estemos reconociendo. Por cada ejemplo masculino que se ofrezca, hay que incluir uno femenino.

También convendría que se sacaran a relucir a todos aquellos hombres que han apoyado la causa de las mujeres antes del siglo XXI. ¿Alguien ha oído hablar en sus clases de filosofía de la obra de Poullain de La Barre en defensa de la igualdad de los sexos? Yo no. Nadie me contó que su obra es el perfecto resumen de la filosofía cartesiana, y que lleva la igualdad de las almas hasta su máximo exponente.

Me dirán —me lo han dicho— que guardar la proporción es difícil porque la participación femenina en las artes y las ciencias ha sido mucho menor que la de los hombres. Verdad, pero no sirve: la falta de proporcionalidad no nos excusa para ignorar a toda una mitad de la humanidad. Lanzo aquí que, quizá por escasa, la participación de las mujeres debería hacerse notar con más fervor.

Además de todo esto, no vendría mal una revisión de los autores que se imparten en las distintas asignaturas. Y me explico. Cuando yo iba al colegio dentro del temario de literatura española del siglo XVI se incluía a Fray Luis de León. Perfecto. Pero cuando se habla de La perfecta casada, convendría profundizar más allá del “expone el ideal de mujer típico de la época”. Se debería informar al alumnado de que, entre otras perlas, escribe de la mujer que “si no tiene esto [honestidad] no es ya mujer, sino alevosa ramera y vilísimo cieno y basura, la más hedionda de todas y la más despreciada”. Esto podría dar pie a un interesantísimo debate sobre las posturas misóginas y hasta se podrían hacer comparaciones con la actualidad. Y no vale el “es hijo de su época”: Christine de Pizan ya había escrito La ciudad de las damas más de un siglo antes para combatir estos insultos. Y este es sólo uno de los múltiples casos de autores misóginos que pasan por nuestra vida educativa sin que prácticamente nos demos cuenta.

Si los poderes que tienen capacidad para cambiar los programas educativos hiciesen algún esfuerzo en este sentido, quizá saldríamos de los colegios y las universidades un poquito más predispuestos a la igualdad.

The following two tabs change content below.
Somos mujeres. Somos personas. Gente con sueños que imagina una sociedad diferente. Gente que reclama un espacio común para mujeres y hombres que sea más justo y equilibrado. Y después de mucho cavilar, somos doce mujeres con ganas de trabajar para lograrlo. ¿Quieres saber quiénes somos?.