Se equivocó, señor Southey
25/09/2018 en Miradas invitadas
Asier Arévalo Billelabeitia es doctor en Ciencias de la Información por la EHU/UPV con una tesis sobre la crítica de literatura en los periódicos de información general. Además de trabajar como técnico de comunicación en la Administración, mantiene viva su pasión por la literatura. Si bien ha perdido la fe en que la cultura nos hace mejores, no tiene duda de que nos hace más felices. Tampoco duda de que la igualdad nos hará mejores y más felices..
Una breve, y personal, panorámica de la reciente literatura española escrita por mujeres
El 12 de marzo de 1837, el poeta Robert Southey respondió por carta a una jovencísima aspirante a escritora que le había enviado unos poemas para pedirle opinión. En aquella respuesta Southey sostenía que “la literatura no puede ser la ocupación vital de una mujer”. La joven se llamaba Charlotte Brontë, y diez años más tarde se aseguró un lugar en la historia de la literatura al publicar, bajo seudónimo masculino, la novela Jane Eyre. Con el paso de los años la poesía de Southey perdió interés, mientras que la carta ha llegado hasta nuestros días como un ejemplo más del maltrato que han sufrido las mujeres también en el ámbito de la literatura.
De una manera algo naíf tropezamos a veces con la idea de que la cultura, empapada de ideas elevadas y de buenos sentimientos, debería quedar libre de algunos males que aquejan a la sociedad, pero a estas alturas la duda se responde sola. Para entender las lógicas de producción, circulación y legitimación de la literatura es muy valiosa la aportación que hizo Pierre Bourdieu en su libro Las reglas del arte, donde sostiene que “no hay campo donde el enfrentamiento entre las posiciones sea más constante y más incierto que el campo literario y artístico”. Tal y como analiza el sociólogo francés, el ámbito literario es una red de relaciones objetivas de dominación, complementariedad o antagonismo entre posiciones que están determinadas por el mercado, por un lado, y por el poder político y su traslación al espacio social, por otro. De ahí que la desigualdad atraviese todas las instituciones literarias (edición, premios, crítica, reseñistas, académicas…) con la misma crudeza que el resto de espacios sociales.
En el contexto del mercado literario español, uno de los hitos recientes de la desigualdad y de las tensiones que genera fue la entrevista a Chus Visor que publicó ‘El Cultural’ en junio de 2015. Entonces, el editor y figura central de la edición de poesía en castellano afirmó que “la poesía femenina en España no está a la altura de la masculina”. Aquel juicio tan grueso, impropio del lugar que ocupa Visor, movilizó a centenares de artistas que publicaron un manifiesto contra “sus declaraciones sexistas” en el que se recordaba, entre otras cosas, que del total de libros publicados tan sólo el 15% de los de poesía y el 30% de narrativa estaban escritos por mujeres. Cifras que se suman a la infrarrepresentación en el historial de los principales premios literarios y, en consecuencia, a las dificultades para acceder a los procesos de reconocimiento, consagración y posterior acceso al canon.
Por desgracia, las cosas no han cambiado mucho desde 2015 y a las declaraciones de Chus Visor se han sumado otras igual de desafortunadas de primeras espadas, como Mario Vargas Llosa: “El feminismo es, actualmente, el más resuelto enemigo de la literatura”, empeñados en defender el viejo castillo de no se sabe qué ni quién.
Lejos de este ruido, un buen número de mujeres está escribiendo libros magníficos y de una gran diversidad en lo que respecta a estilos y temáticas. De la solidez de las obras de Belén Gopegui y Marta Sanz a la energía que desprende la escritura de dos autoras tan dispares como Cristina Morales y Laura Fernández, la literatura española contemporánea escrita por ellas goza de una salud envidiable. Así que, con el pudor que siente este que firma, que no quisiera ser leído como un mansplainer, terminaré ofreciendo una lista de libros que no pretende ser exhaustiva pero sí recoger al menos mis entusiasmos como lector. Leer a nuestras contemporáneas nos asegurará muchas horas de disfrute. Discutir sus textos y apoyar su circulación quizá pueda evitar, además, que las futuras reediciones de muchos de estos libros lleven en el prólogo la consabida reivindicación de su lectura como un acto de justicia.
Libros recomendados:
- Pilar Adón (Madrid, 1971): El mes más cruel (ed. Impedimenta) y Las efímeras (ed. Galaxia Gutenberg).
- Mercedes Cebrián (Madrid, 1971): El malestar al alcance de todos (ed. Debolsillo) y La nueva taxidermia (ed. Literatura Random House).
- Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988): La línea del frente (ed. Salto de Página).
- Jenn Díaz (Barcelona, 1988): Es un decir (ed. Lumen), Belfondo y Madre e hija (ed. Destino).
- Laura Fernández (Terrassa, 1981): La chica zombie y Wendoline Kramer (Seix Barral) y Connerland (ed. Literatura Random House).
- Esther García Llovet (Málaga, 1963): Submáquina (ed. Salto de Página), Mamut (ed. Malpaso) y Cómo dejar de escribir (ed. Anagrama).
- Belén Gopegui (Madrid, 1963): Deseo de ser punk (ed. Anagrama), El comité de la noche y Quédate este día y esta noche conmigo (ed. Literatura Random House).
- Sonia Hernández (Terrassa, 1976): Los Pissimboni y El hombre que se creía Vicente Rojo (ed. Acantilado).
- Alicia Kopf (Gerona, 1982): Hermano de hielo (ed. Alpha Decay).
- Sara Mesa (Madrid, 1976): Cuatro por cuatro, Cicatriz y Mala letra (ed. Anagrama).
- Cristina Morales (Granada, 1985): Los combatientes (ed. Caballo de Troya) y Terroristas modernos (ed. Candaya).
- Elvira Navarro (Huelva, 1978): La ciudad en invierno (ed. Caballo de Troya) y La trabajadora (ed. Literatura Random House).
- Edurne Portela (Santurtzi, 1974): Mejor la ausencia (ed. Galaxia Gutenberg).
- Llucia Ramis (Palma de Mallorca, 1977): Las posesiones (ed. Libros del Asteroide)
- Almudena Sánchez (Palma de Mallorca, 1985): La acústica de los iglús (ed. Caballo de Troya).
- Marta Sanz (Madrid, 1967): Daniela Astor y la caja negra, Farándula y Clavícula (ed. Anagrama).
- Clara Usón (Barcelona, 1961): Corazón de napalm, La hija del Este y El asesino tímido (ed. Seix Barral).
- Gabriela Ybarra (Bilbao, 1988): El Comensal (ed. Caballo de Troya).
Latest posts by Doce Miradas (see all)
- Pause - 29/09/2020
- El diseño de servicios como nuevo enfoque para atender una pandemia invisible: el maltrato psicológico - 15/09/2020
- Distinción de género - 14/07/2020
Estupendas recomendaciones, Asier. Me las apunto todas. Gracias mil.
Muy interesante, ya es hora de poner en valor a las personas y todo su potencial creativo, sus dotes artísticas y literatias. Ya sea hombre o mujer, lo que nos enriquece es hacer que esto sea posible.