La mitad de todo
13/12/2016 en Doce Miradas
Tomo el nombre prestado para este artículo de un documental muy recomendable, con el que comparto muchas cosas. Si os animáis a verlo, encontraréis un retrato coral de la Bolivia de hoy en día, a través de la mirada de 12 mujeres. (Deliciosa coincidencia: a veces la vida es eso, una sucesión de azares que tejen redes de sororidad). He dado con este trabajo mientras buscaba una idea con la que expresar la preocupación que me ronda hace tiempo. A ver si lo consigo.
¿Pero qué más queréis?
Si os habéis puesto las gafas moradas y habéis desarrollado la “bendita manía de contar”, como decía Gabriel García Márquez, os habrán preguntado en más de una ocasión a qué viene esta moda (sic) nuestra del escrutinio diario sobre la presencia de la mujer en espacios públicos. Ya sabéis de qué chispa nació hace tres años nuestra pequeña hoguera (ésta es nuestra historia, por si te has despistado), por lo que mi respuesta suele llevar a contarles la experiencia de este blog.
¿Es necesario que las mujeres tengan una participación tasada en la vida pública para garantizar el avance del feminismo? Cada vez que se denuncia la usencia de mujeres, emerge una voz especialista en igualdad de la profundidad de las gargantas de cada persona a la que, previamente, le has reprochado falta de sensibilidad, haciendo bueno el antiguo dicho: “no hay mejor defensa que un buen ataque”.
Por no irnos muy lejos, supongo que recordaréis el jardín en el que se metió hace unas semanas el líder de Podemos, Pablo Iglesias, cuando intentó explicar esto mismo, con mayor o menor acierto, dicho sea de paso, aplicado a la acción política formal.
La cuestión tiene miga: ¿por qué es importante que haya mujeres en las esferas públicas, cuando ser mujer no equivale a ser feminista?
Lo explica bien la
Organización de la Naciones Unidas cuando asegura que la participación equilibrada de hombres y mujeres en todos los espacios públicos es condición básica para una democracia que se considere sana. Es una cuestión de diversidad, y la diversidad es una de las bases, junto con el respeto de los derechos humanos, sobre las que sea asienta una convivencia saludable. Tirando de este hilo no es difícil llegar a la reivindicación de la paridad como derecho, y por extensión, a la reclamación cada vez más compartida por una presencia equilibrada de hombres y mujeres en todos los foros públicos o privados, en los que se requiere o agradece diversidad de opiniones, miradas y propuestas.
No es cuestión numérica
Es uno de mis argumentos favoritos. Ya sabéis, cuando nos recuerdan que forzar la maquinaria para conseguir una presencia más o menos igualitaria es un ejercicio estéril, porque la “cosa” no va de contar sillas, sino de transformar la realidad.
¿Cuántas veces lo habéis escuchado? Yo he perdido esa cuenta. Si realmente no es una cuestión numérica, me pregunto: ¿por qué existe esta resistencia visceral a equilibrar la presencia de hombres y mujeres en los espacios públicos? Si no se trata de números, ¿de qué se trata? La lista de excusas va creciendo, y todas ellas tropiezan con la evidencia contraria: a quien dice que no hay mujeres expertas en tal o cual ámbito, se le responde con el listado de expertas correspondiente; a quien alega que las mujeres “no quieren” participar, se le afea esta extraña costumbre que tienen algunos de saber qué piensan todas las mujeres del mundo…
¿Contar con más mujeres en la esfera pública equivale a feminizarla? No, pero no siendo suficiente, es condición necesaria. Un paso inicial fundamental para
empezar a remediar la infrarrepresentación generalizada de las mujeres en las actividades en los espacios en los que la valoración social (reconocimiento público) es la moneda
de cambio. Cuantas más mujeres haya en los medios de comunicación, en las conferencias, en los debates públicos, en las estructuras políticas, etc., más cerca estaremos de entrar en el verdadero meollo de la transformación social, más evidente será la necesidad de abrir el debate y deconstrucción de roles, de hablar de valoración de la diversidad, de cuestionarnos el reparto de poderes, empoderamiento, etc.
¿Todo esto puede conseguirse solo a través de la mayor presencia de las mujeres en los espacios públicos? Claramente no, pero me gustaría hacer la pregunta a la inversa, por si ayuda a desatar el nudo: Si la presencia no transforma, ¿lo hace la ausencia de mujeres? Diría que no. Radicalmente no.
La denuncia por estas ausencias clamorosas es incómoda. Para quien recibe la crítica, no cabe duda, y también para quien la realiza. Sobra decir que de forma mayoritaria son, o somos, las mujeres quienes lo hacemos, y nos sitúa en una posición que en muchas ocasiones se interpreta como ataque directo, contra una organización o institución, contra unas personas concretas, etc. Los primeros se sienten interpelados y criticados, y las segundas nos sentimos acusadoras en una causa abierta sin aparente resolución a la vista. Y es frustrante.
Las pocas alegrías que te da, sin embargo, compensan. Hay algunos casos domésticos en los que esta interpelación ha sido el acicate para cuestionar, fondo y forma, de ciertas acciones. Y algunos movimientos de gran alcance han nacido de este impulso, y van extendiéndose a todos los ámbitos.
¿Qué queréis?: la mitad de todo
No es una cuestión de equilibrio estético, aunque esto no sería, en cualquier caso, un tema menor. Una imagen vale más que mil palabras, dicen… La participación equilibrada es condición básica, tal vez no suficiente, pero esencial para avanzar en el reconocimiento de la mitad de la población del mundo.
Y es importante que esta cuestión esté en la cabeza y en las agendas de todas las personas que tienen cierta responsabilidad, tanto como organizaciones privadas y cuanto más si son públicas.
La mitad de la población quiere compartir la mitad de todo. De todo. Es decir, queremos equilibrar el reparto de espacios y responsabilidades, para cuestionarlas desde dentro y no como meras invitadas a una fiesta masculina que se permite, en el mejor de los casos, ciertas concesiones.
¿Qué queremos? La mitad de todo, también de los derechos y de las obligaciones.
- La mitad de los espacios en los que se socializan niños y niñas, porque si la representatividad no está equilibrada, los modelos de referencia, los roles que castran y limitan a ellos y ellas, se perpetúan: profesores de educación física y cuidadoras de comedor; éste es el día a día en los colegios.
- La mitad de los entornos en los que se forman las opiniones: medios de comunicación, espacios consultivos formales e informales, grupos de contraste para la elaboración de propuestas de vida pública, etc.
- La mitad de las sillas de los consejos de administración, porque las empresas son comunidades de personas, de hombres y mujeres, y la participación equilibrada genera beneficio para el conjunto.
- La mitad de las sillas en los parlamentos, porque a través de las decisiones públicas se construyen nuevas realidades y también ahí queremos tener la mitad de la voz que nos corresponde.
Dejo abierta esta lista. Estoy segura de que a cada una de las personas que estáis leyendo esto se os ocurrirán momentos en los que “a simple ojo” la representación de mujeres era muy inferior a la de hombres.
Hay quien lo ha documentado de forma muy gráfica. La campaña #MoreWomen de Elle realizó este vídeo, eliminando a todos los hombres de algunas escenas de gran repercusión pública. El resultado es impactante. Aunque parece que no impacta aún lo suficiente.
Pilar Kaltzada
Latest posts by Pilar Kaltzada (see all)
- Crujir de huesos - 22/09/2020
- Del yoga a la obscenidad - 21/01/2020
- Perdonen el desorden - 18/06/2019
Como conseguir nuestra representación sin establecer cuotas?. Creo que son necesarias, pues ya vemos que no estamos representadas ni con ellas. Pero lo imprescindible es la colaboración de toda la sociedad. Para ocupar espacios públicos, hay que compartir los privados!!!!. Y mentalizarnos en lo buenas que somos!