La fuerza de la costumbre

31/01/2017 en Doce Miradas

Hace unos días comencé a pensar en la temática y la forma de enfocar el artículo de esta semana en Doce Miradas. Como punto de partida, hice una primera aproximación a los datos de libre acceso sobre el desarrollo en el mundo, que ofrece la web del Banco Mundial, para extraer información de la evolución de los países en cuanto a la implementación de políticas orientadas a promover el acceso de mujeres y hombres, por igual, a la educación, la salud, la economía y la protección de acuerdo con la ley.

Navegando por esta web encontré un vídeo que me llamó la atención y ahí me quedé. Así conocí a Sonita Alizadeh, una joven afgana que usó la música para escapar de una boda arreglada por sus padres cuando tenía 16 años. El sentido de esta boda no era otro que el de conseguir 7.000 dólares para comprar una novia a su hermano, según le explicó su propia madre. Por medio de este matrimonio, con un hombre desconocido, conseguirían 9.000 dólares. No era la primera vez que se concertaba un matrimonio para Sonita. El primero, que finalmente no se celebró, ocurrió cuando tenía 10 años.

La realidad sobre el matrimonio infantil es sobrecogedora. Afecta a niños y niñas, aunque estas últimas son las que se llevan la peor parte teniendo en cuenta que la desigualdad de género y la pobreza tienen mucho que ver con esta práctica. A saber, las niñas del 20% de los hogares más pobres tienen más del triple de probabilidades de contraer matrimonio antes de los 18 años que las niñas de los hogares más ricos. En los países en desarrollo, las niñas de las zonas rurales tienen el doble de probabilidades de estar casadas al cumplir los 18 años que las niñas de las zonas urbanas. Entre los países que permiten el matrimonio infantil, los casos más frecuentes de matrimonios forzados se dan en Asia Meridional y en África Occidental y Central, donde el 46 y el 41% de las niñas, respectivamente, se han visto forzadas a someterse a una persona desconocida y, en la mayor parte de las ocasiones, a abandonar la escuela y soportar malos tratos.

Un informe publicado a finales de 2016 por Save The Children, “Hasta la última niña. Libres para vivir, libres para aprender, libres de peligro”, revela, entre otras cosas, que esta situación se agrava en los contextos de conflicto, ya que las familias consienten los matrimonios por seguridad o como una forma de hacer frente a la situación. Así sucede con las niñas sirias en Líbano: una de cada cuatro adolescentes refugiadas contrae matrimonio forzadamente.

Se calcula que, a finales de esta década, 142 millones de niñas se verán obligadas a casarse. Sonita no se ha olvidado de estas jóvenes, habla de ellas en su música y es consciente de los pasos que hay que dar para luchar contra el matrimonio infantil forzoso. Los factores que influyen en que esto ocurra son complejos y difíciles de resolver. Además de la pobreza y la desigualdad de género, hay otras variables determinantes y diferentes en cada país. De todas las medidas correctoras que propone esta joven afgana en el vídeo, hay una de base que se puede escuchar: “Debemos empezar por las familias, porque en muchos lugares las familias tienen ideas y pensamientos antiguos. Los padres creen que deben casar a sus hijas jóvenes porque es una tradición. Las familias necesitan conocer nuevas maneras, nuevas ideas y ver otras posibilidades para sus hijas. Necesitamos, también, dar apoyo a las niñas para que vean que existen otras opciones y puedan creer en sí mismas”.

La fuerza de la costumbre, las normas sociales y culturales fuertemente arraigadas, o la falta de apoyo, condenan a millones de niñas a vivir en una sombra de la que difícilmente lograrán escapar solas. Es necesario dar luz. Es necesario dar a conocer otros modelos válidos para el futuro de las niñas y sus familias. No solo para afrontar esta dura realidad que en ocasiones parece tan alejada, sino también para tomar conciencia de otras realidades en las que la fuerza de la costumbre parece haber hecho mella. Así, María Puente nos recordaba en su gran artículo ‘El año en que once diplomáticos europeos fueron explotados sexualmente’, que en el Estado español el proxenetismo, aún con ciertas ambigüedades, está permitido y despenalizado. También Miren Martín en ‘Sor Citroen o la dignidad mal entendida’, rememoraba el momento en el que la monja protagonista, haciéndose eco del sentir mayoritario de la época, le reprocha a una mujer que había sido maltratada por su marido: “es que tú siempre fuiste una casquivana y una atrevida. No mires a otros hombres y pórtate mejor con tu marido”.

Ahí queda eso. Podemos pensar que son cosas del pasado, que esto ya ha cambiado en nuestra sociedad y que estamos en otra época bien distinta. No hay más que echar un ojo al último post de Noemí Pastor, ‘Miren T.’, en el que nos ofrecía datos de rabiosa actualidad en cuanto a violencia de género (y digo rabiosa en el estricto sentido de la palabra) para darse cuenta de que algo no va bien: “en Europa la violencia contra las mujeres es la principal causa de muerte o invalidez de las mujeres de entre 16 y 44 años, por delante del cáncer y los accidentes de tráfico, más allá de su condición cultural y socioeconómica”.

Sonita encontró en la música, y concretamente en el rap, “una herramienta poderosa para el cambio social”, una manera de luchar por sí misma y dar voz a todas las niñas que están condenadas a un mismo futuro. El siguiente paso es que estas jóvenes puedan hablar por sí mismas. Y al resto, como apuntaba Ana Erostarbe, nos corresponde convertirnos en “armas de sensibilización masiva. A ver si así acabamos con la fuerza de tanta costumbre.

 

The following two tabs change content below.
Me apasiona la comunicación y el marketing digital. Soy enredadora y apuesto por la fuerza de la persona conectada, también fuera del ciberespacio. Bailo con el sol, debo de tener alma caribeña.

Latest posts by Arantxa Sainz de Murieta (see all)